ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO
Existen diferentes opciones formativas en el extranjero según el nivel que quieras cursar, y como quieras acceder a los estudios. Debemos diferenciar entre estudiar en el extranjero por libre o hacerlo a través de programas de Movilidad internacional. De la primera forma entrarás al curso, formación o estudios como nuevo estudiante de ése centro de estudios. Por el contrario si vas con una beca de movilidad seguirás siendo alumna o alumno de tu institución en España pero cursando un periodo de tiempo en el extranjero. Existen multitud de opciones y varían mucho según el país de destino, aquí podrás encontrar alguna de ellas:
Formación por libre
Si quieres comenzar desde cero o realizar un traslado de estudios a otra institución fuera del territorio español deberás regirte por las directrices del país y del centro en cuestión, ya que cada lugar tiene sus propias normas. Existe un portal llamado Universia en el que seleccionas el país de destino y podrás ver información tanto de la vida en el país, como de universidades, sistema educativo… Te recomendamos siempre que leas bien toda la información de las webs oficiales de los centros en los que tienes interés.
Erasmus +
El programa de movilidad Eramus facilita el intercambio de alumnas y alumnos en la Unión Europea y algunos países asociados. Existen diferentes programas dependiendo del sector de la población: Eramus+: Comenius para la educación escolar, Eramus+: Erasmus para eduación superior, Eramus+: Mundus para masters, Eramus+: Grundtvig para aprendizaje de adultos… Puedes realizar un intercambio por un periodo de tiempo para realizar la materia que quieras hacer según tu plan de estudios en España. Además podrás solicitar una beca para sufragar los gastos de dicho intercambio (alojamiento, comida, vuelos,…). Si te planteas hacer un Erasmus+ ten en cuenta que las solicitudes se han de presentar con bastantes meses de antelación así que pregunta por el/la coordinador/a de relaciones internacionales de tu centro con mucho tiempo.
Cursos de idiomas en el extranjero
Muchas empresas privadas y algunas entidades públicas ofrecen cursos de idiomas en el extranjero para mejorar las capacidades del alumnado. Normalmente las empresas privadas te organizan un paquete con un número de horas de clases y en ciertas ocasiones con alojamiento por el tiempo del curso. El Ministerio de Educación suele convocar ayudas para realizar estas inmersiones.
Hacer prácticas en el extranjero
Otra de las opciones de formarte en el extranjero es realizar prácticas de los estudios que has realizado. Y al igual que en lo referente a la formación podrás hacerlo por libre o mediante un programa de intercambio. Siempre es más seguro que sea a través de alguna institución mediadora ya que algunas veces las empresas intentan aprovecharse de la situación de los becarios.
Prácticas por libre
Si conoces alguna empresa que pueda estar interesada en contratarte o encuentras algún anuncio de prácticas en internet podrás ver la opción de hacer prácticas en el extranjero. Si tu finalidad es ganar la experiencia y quizás mejorar algún idioma es una opción muy buena. Sin embargo si necesitas convalidar las prácticas para tus estudios asegúrate que sean compatibles con el plan de estudios de tu universidad o centro. Y siempre antes de decidirte realiza una búsqueda exhaustiva de la empresa en cuestión, intenta encontrar experiencias de otros becarios y en general infórmate bien de que sea una empresa seria.
Erasmus+ prácticas
Dentro del programa Erasmus+ también hay unas ayudas destinadas a realizar prácticas en el extranjero. Con una duración mínima de dos meses y una máxima de doce podrás ganar experiencia en una empresa de tu sector. Para ello se deberá firmar un acuerdo de aprendizaje entre el centro de estudios, la organización de destino y el alumno. Podrás ver toda la información detallada en la web de la Comisión Europea. En ocasiones las empresas tienen también una bolsa dedicada al sueldo de los becarios para complementar la ayuda de la beca.
Erasmus emprendedores
Si tienes una idea de negocio que te gustaría llevar a cabo algún día tienes la opción de optar a una beca del programa Erasmus for Young Entrepreneurs. Con ella podrás formarte con una empresa que se dedique al mismo sector que tú y aprender de ellos para poder en el futuro desarrollar tu propio negocio. La bolsa de la beca te ayudará a pagar viajes, alojamiento y comidas y el importe dependerá del país de destino.
Prepárate la estancia
Antes de iniciar un proyecto en el extranjero existen múltiples factores a tener en cuenta para que tu estadía sea una gran experiencia llena de bonitos recuerdos y evites tener cualquier tipo de problema. Aquí te dejamos varios puntos que has de tener en cuenta y documentos que necesitarás para ello:
Idiomas
Tanto si marchas por motivos formativos como si no, el dominar el idioma del lugar al que viajas es muy importante y te facilitará mucho las cosas. Es cierto que en muchos países se habla inglés pero no todo el mundo lo habla, así que nunca está demás saber cómo mínimo las palabras básicas del idioma del país en cuestión.
Si además viajas por motivos formativos, en ocasiones tu centro te requerirá una acreditación de idiomas. Por ello es conveniente que mires bien el plan de estudios o busques los requisitos por internet para asegurarte de cumplir con los requisitos. En el servicio de idiomas de la ULL tienen diferentes programas de acreditación de nivel por si lo necesitaras para tu estancia.
Investigar el destino
Te surgirán muchas dudas antes de viajar o incluso antes de decidir el destino. Muchas veces destinos que no tenemos en nuestra base de datos nos aportan unas experiencias maravillosas. Por ello siempre te recomendamos investigar el destino o posibles destinos. Para ello existen diferentes opciones, te dejamos algunas de ellas por aquí para que te sirvan de inspiración:
a) Google:
Esta herramienta tan potente a día de hoy es uno de los mejores consejeros que tenemos. Podemos buscar información muy específica sobre el lugar de destino.
b) Amigos/conocidos:
Muchas veces conocemos a personas que han estado viviendo o han pasado unos días en ese destino, pregúntales todas tus dudas para hacerte una idea general. ¡Pero ojo! Nunca te quedes con el 100% de la información porque quizás su experiencia va a distar de la que tú tengas por la zona en la que vivirás, las amistades que harás o cómo te afecte el clima.
c) Grupos de Facebook:
Existen multitud de grupos en Facebook para gente que vive en otras ciudades fuera de su país de residencia. En ellos normalmente la gente suele resolver las dudas de personas cómo tú ya que probablemente esas personas se hayan encontrado en tu misma situación en el pasado. Busca grupos como Erasmus en «la ciudad», Expats en «la ciudad» o Españoles en «la ciudad”, sustituyendo «la ciudad» por tu destino. Allí podrás plantear tus dudas o ver publicaciones de otras personas sobre el lugar de destino.
Telefonía en el extranjero
Prepararte para saber cómo te comunicarás en el extranjero es muy importante ya que te permitirá ahorrarte mucho dinero. Por un lado hoy en día hay muchas compañías que han ampliado las tarifas españolas a otros muchos países sobre todo en Europa y Estados Unidos. Por ello, antes de emprender tu viaje asegúrate que tu país está entre ellos, si es así podrás utilizar tu SIM española de forma normal sin recargos extra en tu factura. Si no es el caso y viajas a un país que no está incluido recomendamos que compres una tarjeta SIM local al llegar al destino y la utilices, sobre todo para comunicarte con la gente local o para usar internet. Para comunicarte con tus seres queridos en España lo más rentable suele ser utilizar alguna plataforma como Zoom, Skype o Google Hangouts. En algunas de ellas, puedes comprar crédito y realizar llamadas a teléfonos fijos y móviles directamente desde la app.
Vivir en la Unión Europea
a) Trámites y documentación:
– Estancia de menos de 3 meses: Las personas con nacionalidad de un estado miembro de la UE (Unión Europea) pueden viajar por los países miembros sin restricciones, para ello sólo necesitarán el DNI o pasaporte en vigor. Las personas con residencia de larga duración pueden viajar a los países del estado Schengen durante 3 meses con el NIE.
– Estancia de más de 3 meses: Las personas con nacionalidad de un estado miembro de la UE tienen derecho a vivir en otro país de la Unión si están estudiando o formándose, tienen un trabajo y/o demuestran que tienen recursos suficientes para no suponer una carga para los servicios sociales del país en cuestión. Por lo general para poder residir más de 3 meses en un país de la UE has de empadronarte (registrarte) como residente en el país, normalmente en el Ayuntamiento o en la Policía. Para ello se suele solicitar un documento de identificación (DNI o pasaporte), contrato de alquiler, contrato de trabajo y/o en algunos casos medios económicos. Esto dependerá del país en cuestión.
b) Asistencia sanitaria:
Los ciudadanos de la Unión Europea tienen derecho a recibir asistencia sanitaria en cualquier país del Espacio Económico Europeo (EEE). Para ello necesitarás la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE), que puedes solicitarla en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), por teléfono (901-166-565) o pedirla online.
A partir de los 3 meses registrado en un mismo país ya no se podrá utilizar la TSE. Deberás regirte por las normas reguladoras del país en cuestión en el caso en que estés trabajando y dado de alta en la Seguridad Social. O hacerte un seguro privado en el caso de que no estés trabajando. En algunos países como Alemania el seguro es obligatorio y si no estás asegurado podría tener consecuencias legales.
Vivir en países no comunitarios
Los trámites y documentos para poder residir y trabajar/estudiar en países fuera de la Unión Europea varían según el país y el motivo de la estancia.
a) Trabajar:
Existen países en los que sólo podrás trabajar si tienes una oferta de trabajo y has tramitado el visado y el permiso de trabajo desde España. A otros países podrás entrar como turista y tramitar el visado de trabajo una vez que encuentres trabajo en el territorio. Por ello es importante que contactes las embajadas/consulados del país al que te quieres desplazar antes de hacerlo. Los visados se tramitan en la embajada del país dónde quieres ir. En la página del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación podrás encontrar información referente a embajadas y consulados en España de los distintos países. En sus webs normalmente te aclararán las dudas referente a sus políticas de inmigración. También pueden ser de interés las Consejerías de Trabajo y Seguridad Social del país de destino, en dónde encontrarás información sobre los diferentes trámites o incluso en algunas webs una sección dedicada a la búsqueda de trabajo en el país.
b) Estudiar:
Los trámites para estudiar en un país no comunitario suelen variar según el país de destino pero generalmente suele ser necesario un visado de estudios. Es muy importante contactar con la embajada o oficinas consulares previamente ya que la mayoría de países te piden que solicites el visado desde España antes de viajar. En la página del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación encontrarás la información referente a las embajadas y consulados en España. Ten en cuenta que en muchos países el visado de estudiante sólo te da permiso para residir con el fin de realizar actividades académicas, por lo que no podrás trabajar. En otros países sí que tiene la opción de que las personas con visado de estudiantes puedan trabajar algunas horas.
c) Asistencia sanitaria:
Si se trata de un país no comunitario es indispensable saber si dicho país tiene un convenio bilateral con el Estado Español que garantice tu atención sanitaria. Y si es así, bajo qué condiciones, no sólo en materia de asistencia sanitaria sino en lo referente a prestaciones de desempleo y cotizaciones reconocidas entre ambos países. Además, antes de marcharte deberás informarte y realizar los trámites necesarios en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS). En el caso de que el país no tenga ningún convenio con España o no te cubra la totalidad de la asistencia tendrás que contratar un seguro privado que ofrezca asistencia sanitaria en el extranjero. Asegúrate que la póliza cumple con todos los requisitos del país de destino. Como joven puedes también optar al Carnet Joven Europeo de Canarias que tiene de forma gratuita un seguro de asistencia sanitaria en viajes.