Ceremonia Guanche de Candelaria

CEREMONIA GUANCHE DE CANDELARIA

 

Historia resumida del municipio y su vinculación con la advocación de La Candelaria.

El origen del municipio de Candelaria está vinculado con la aparición a unos pastores guanches de una imagen religiosa en la Playa de Chimisay, en la costa del Valle de Güímar, antes de la Conquista de la isla (hacia 1392, según marca la tradición). Su traslado a la cueva de Achbinico, en el actual municipio de Candelaria, generó el primer asentamiento permanente de Candelaria.

Interior de la cueva de Achbinico, hoy de san Blas, con una imagen de La Candelaria. ©Archivo fotográfico del Ayuntamiento de Candelaria.

 

Tras la Conquista castellana (1496), los guanches o “naturales” siguieron manteniendo un vínculo muy especial con la imagen que ellos habían hallado en una playa. Vínculo que el propio Adelantado, Alonso Fernández de Lugo, y el Cabildo de la isla, se encargaron de reconocer y mantener concediéndoles a los “naturales” guanches el privilegio de cargar las andas con que se trasladaba a la Virgen durante las procesiones.

En la actualidad, el colectivo Guanches de Candelaria, continúa la tradición de llevar las andas de la Virgen en la procesión nocturna del 14 de agosto. ©Archivo fotográfico del Ayuntamiento de Candelaria.

 

Además, era tal la veneración que los aborígenes sentían por la Candelaria que muchos de ellos, algunos de importantes familias nobles, decidieron tras la Conquista instalar su residencia en las tierras en que “residía” la Señora, especialmente en la zona de medianías, más fértil y apropiada para la práctica del pastoreo aunque también en la Villa, ocupando como viviendas las cuevas del risco entre San Blas y la ermita de Santiago. En los primeros momentos del asentamiento, Candelaria era el núcleo de población más importante del Valle. Aquí residió el primer sacerdote y el primer alcalde pedáneo de la comarca.

Del mismo modo que no se puede hablar de la Virgen sin mencionar a los guanches, tampoco podemos hablar del municipio de Candelaria sin tener en cuenta el importante papel que los naturales aborígenes jugaron en el nacimiento de nuestra Villa y en la conformación de nuestra identidad cultural.

Prueba de la estrecha vinculación de los aborígenes con la Virgen y el municipio de Candelaria es el propio escudo de la Villa que tiene a la Virgen en el centro como motivo principal y dos guanches a los lados, rindiéndole veneración, así como la Plaza de la Patrona, la cual alberga el mayor monumento de Canarias destinado a honrar la memoria de los primeros pobladores del Archipiélago: el conjunto escultórico de los “Menceyes Guanches”.

Conjunto escultórico de los Menceyes Guanches. Obra del escultor tinerfeño, José Abad.
©Archivo fotográfico del Ayuntamiento de Candelaria.

 

Con el paso de los siglos, desde el siglo XV hasta el presente, Candelaria fue creciendo y cambiando, pero siempre vinculada al origen en torno a la imagen que dio nombre al pueblo.

Nuestro municipio se encuentra en el sureste de Tenerife, muy cerca de la capital de la isla. Este hecho, junto a la suavidad de las temperaturas medias (en torno a los 22º C) y la escasez de precipitaciones, lo ha convertido en un lugar residencial lleno de atractivos. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, y en los primeros años del siglo XXI, la explosión demográfica y urbanística han cambiado por completo la apariencia externa de la Villa. Con sus casi 30.000 habitantes, Candelaria es en la actualidad uno de los núcleos poblacionales más pujantes de Tenerife. Sin embargo, tanto en la costa como en las medianías, la esencia de la Villa ha permanecido. La Candelaria costera, vinculada al mar y la pesca; la de las medianías, a la agricultura y ganadería.

A día de hoy, Candelaria recibe más de 2 millones de visitantes al año que, como siglos atrás, se dirigen a visitar a La Morenita, Patrona de Canarias.

La peregrinación y romería para visitar a la Virgen en sus festividades, se remonta al siglo XV, con la celebración de la primera fiesta, y forma parte del patrimonio cultural de nuestra isla.
©Archivo fotográfico del Ayuntamiento de Candelaria.
La calle de La Arena en fiestas. Década de los 50 del siglo XX.
©Archivo fotográfico del Ayuntamiento de Candelaria.

 

¿Qué es la Ceremonia Guanche de Candelaria?

La Ceremonia Guanche es un ritual ancestral, de carácter anual, que se celebra en nuestro municipio y que forma parte del patrimonio intangible de Canarias. Es difícil asegurar en qué momento empezó a representarse, pero las investigaciones más recientes la sitúan hacia 1749, por lo que tendría más de 250 años de antigüedad.

Saltando en honor a la Virgen de Candelaria, durante la celebración del ritual del hallazgo de su imagen por los guanches. ©Archivo fotográfico del Ayuntamiento de Candelaria.

La representación del hallazgo de la imagen de la Virgen de Candelaria, constituye el acto central, distintivo e identificador de las fiestas de la Candelaria, que congregan en el municipio a miles de “romeros” procedentes de toda la isla.

En un cierto momento del año, casi todos los habitantes de la isla se dirigen hacia allí en peregrinación […] pues desde el sacerdote hasta el más humilde campesino, cada uno parece estar convencido de su eficaz mediación e intercesión con el Cielo…
George Glas (1764)

Además, la Ceremonia fue la primera teatralización de carácter religioso-festiva de Canarias en la que estuvo presente la memoria histórica de los antiguos pobladores del Archipiélago y de sus descendientes.

Primeras imágenes que se conservan del colectivo guanche preparado para la representación del hallazgo de la imagen. En torno a la década de los 20 del siglo XX.
Grupo de guanches de La Candelaria con sus lanzas. En torno a la década de los 20 del siglo XX.

La teatralización se realizaba en el siglo XX al atardecer del 14 de agosto, momento en el que miles de peregrinos, llegados de todos los puntos de la isla, esperaban el momento de la salida de la imagen de la basílica, usando como anfiteatro natural el risco de la Magdalena y los espacios aledaños al arenal, hoy plaza de la Patrona de Canarias.

El arenal de Candelaria durante las fiestas de la Virgen, el 14 de agosto.
Década de los 40 del siglo XX. ©Archivo fotográfico del Ayuntamiento de Candelaria.
Representación del hallazgo de la Virgen. Hacia la década de los 50 del siglo XX.
©Archivo fotográfico del Ayuntamiento de Candelaria.

Sabemos que las primeras representaciones se remontan al siglo XVIII, siguiendo el guion de los hechos relatado por el fraile dominico fray Alonso de Espinosa en su obra; Del origen y milagros de la Santa Imagen de Ntra. Sra. De Candelaria, que apareció en la isla de Tenerife con la descripción de esta isla, publicada por primera vez en Sevilla el año 1594.

La obra se compone de cuatro libros y en ella, además de relatar los hechos acaecidos en torno a la aparición de la imagen de La Candelaria, Alonso de Espinosa incluyó una minuciosa descripción de la isla de Tenerife y de sus pobladores, los guanches. Al ser uno de los primeros volúmenes impresos sobre Canarias, está considerado una de las fuentes más importantes sobre la historia del Archipiélago.

Portada de la obra de fray Alonso de Espinosa (Sevilla, 1594).

 

¿Cuándo y dónde se celebra?

La Ceremonia se celebra cada 14 de agosto, a las ocho de la tarde, durante las celebraciones de las fiestas de la Candelaria y el lugar de la representación es la plaza de la Patrona de Canarias. Es la única ocasión durante el año en la que este rito, que se remonta al siglo XVIII, puede contemplarse en vivo.

Se inicia con la salida de la imagen de la Virgen de Candelaria, en procesión, hacia el exterior de la Basílica, donde se escenificará el hallazgo de la imagen por los guanches – a finales del siglo XIV según narra la tradición-, antes la Conquista de Tenerife. Así como los hechos milagrosos acaecidos en torno a su aparición.

Traslado de la imagen de la Virgen, para dar inicio a la representación.
©Archivo fotográfico. Ayuntamiento de Candelaria.

 

¿Quiénes llevan a cabo la Representación?

El Colectivo Guanches de Candelaria, a quien se le concedió la medalla de oro de la Villa el año 2008, es el encargado de llevar a cabo la Ceremonia año tras año, transmitiendo este legado de padres a hijos.

Los padres transmiten a los hijos la participación en el ritual, asegurando así su transmisión.
©Archivo fotográfico. Ayuntamiento de Candelaria.

 

El colectivo está compuesto, principalmente, por gentes de las medianías del municipio, algunos de los cuales descienden de los “naturales” guanches. Además, cada año asistimos a la incorporación de nuevos participantes, ya sea por herencia familiar, devoción o por el cumplimiento de alguna promesa realizada a la Virgen.

Participar en la Ceremonia es un motivo de orgullo, con un profundo sentido de refuerzo ritual de la identidad colectiva. Para saber más sobre el origen guanche de muchos de los participantes, pueden descargar de manera gratuita la “Guía Genealógica de Araya, Las Cuevecitas y Malpaís” desde el blog de su autor, Elías Torres Mesa:

Las indumentarias tradicionalmente usadas son de naturaleza ritual, heredadas de los antepasados en muchos casos, y poseen un carácter casi sagrado para quienes las portan. El origen de estas indumentarias se remonta al siglo XVIII y solo se usan para llevar a cabo la representación, permaneciendo guardadas el resto del año.

Guanches de Candelaria, vestidos con las indumentarias tradicionales.
Primer cuarto del siglo XX.

 

Si bien, en los últimos años también se han incorporado otras indumentarias más modernas, recreaciones de las que usaban los guanches según diversos estudios arqueológicos. Ambas conviven perfectamente en el seno del colectivo, pues lo importante para ellos es el carácter sagrado del ritual que se representa.

Miembros del colectivo Guanches de Candelaria con las indumentarias rituales de la representación. ©Archivo fotográfico. Ayuntamiento de Candelaria.

 

¿De qué partes consta el ritual?

La representación teatralizada del hallazgo de la imagen consta de tres partes:

PRIMER ACTO: EL HALLAZGO

Mientras dos pastores guanches conducen su ganado por la orilla del mar, encuentran sobre una piedra la figura de una mujer extraña con un niño en brazos. Estando prohibido por ley hablar a una mujer en lugar desierto, los pastores le hacen señas para que se aparte, pero la mujer permanece inmóvil.

Hallazgo de la imagen por los dos pastores guanches.
©Archivo fotográfico. Ayuntamiento de Candelaria.

 

Enfadado, uno de los pastores intenta lanzarle una piedra para que se aparte, pero al levantar el brazo para tirarla, queda yerto.

El otro pastor intenta herirla con su tabona, aunque para asombro de ambos solo logra herirse a sí mismo.

Los pastores solo consiguen herirse a sí mismos.
©Archivo fotográfico. Ayuntamiento de Candelaria.

Atemorizados ante estos hechos extraordinarios deciden acudir a darle cuenta al Mencey de Güímar, de quien eran vasallos.

SEGUNDO ACTO: EL MILAGRO

Los dos pastores cuentan al Mencey los hechos presenciados. El Mencey, acompañado de parte de su pueblo, decide acudir a la playa para comprobarlo por sí mismo, quedando asombrado ante la visión de tan extraña mujer.

El Mencey queda asombrado al contemplar la imagen.
©Archivo fotográfico Ayuntamiento de Candelaria.

Pese a intentar comunicarse, la mujer no le responde ni se mueve, quedando aún más admirado por ello. El Mencey se da cuenta de la majestuosidad de la figura, por lo que decide trasladarla a su residencia. Sin embargo, no se atreve a acercarse ni a tocarla, Ordena a los dos pastores que acudan ellos a cargar la figura. Atemorizados se acercan a la mujer y la tocan, quedando milagrosamente sanos de sus heridas.

El Mencey comprende que se trata de un ser con poderes sobrenaturales. Los guanches rinden tributo a la sorprendente imagen que hace tales milagros.

Llenos de júbilo por el hallazgo, los guanches saltan con sus lanzas y tocan los bucios en honor de la imagen.

Al comprender lo sobrenatural del hallazgo, saltan llenos de alegría.
©Archivo fotográfico. Ayuntamiento de Candelaria

Los guanches trasladan la imagen hasta Chinguaro, auchón del Mencey de Güímar, para acomodarla en el lugar. La transporta él con sus propias manos y el resto de guanches la custodian durante el camino. Mientras avanzan van haciendo sonar sus bucios, rindiéndole los mayores honores.

Los guanches junto a su Virgen. ©Archivo fotográfico. Ayuntamiento de Candelaria
Traslado de la imagen, haciendo resonar los bucios.
©Archivo fotográfico. Ayuntamiento de Candelaria

 

ACTO TERCERO: LA PROCESIÓN NOCTURNA

La Procesión nocturna es el epílogo de la Ceremonia, durante el cual la imagen de la Virgen es trasladada con los mayores honores por las calles de la Villa. La Candelaria retorna al santuario alrededor de la media noche, donde los guanches se arrodillan ante ella y la despiden con devoción y júbilo.

Procesión nocturna en la calle de La Arena.
©Archivo fotográfico. Ayuntamiento de Candelaria
Llegada al santuario al finalizar la procesión nocturna.
©Archivo fotográfico. Ayuntamiento de Candelaria

El acto de acompañar la imagen de la Virgen por parte de los guanches durante la procesión, no solo rememora los hechos de su aparición, sino que también es un reforzamiento de la identidad del colectivo.

Durante siglos, los “naturales” guanches pleitearon con las autoridades civiles y eclesiásticas para no perder este privilegio ancestral, heredado de sus antepasados. En la actualidad, el 14 de agosto es la única ocasión en el año en la que este privilegio vuelve a ejercerse.

El privilegio ancestral de los naturales se revive cada 14 de agosto.
©Archivo fotográfico. Ayuntamiento de Candelaria

 

Más información:

Vídeos recientes de la Ceremonia.

Ceremonia Guanche 2015.

Ceremonia Guanche 2016.

Ceremonia Guanche 2017.

Ceremonia Guanche 2018.

Ceremonia Guanche 2019.

Programa de mano de la Ceremonia.

Español

English 1English 2

 

La Ceremonia Guanche en imágenes:

Fragmento de la Ceremonia en la película rodada en Tenerife en 1957, El Reflejo del Alma (Máximo G. Alviani, 1958). Parte de la misma fue rodada en el municipio de Candelaria, dedicándose una escena entera a la Ceremonia Guanche, convirtiéndose en el primer testimonio audiovisual que tenemos de la misma (minutos 59:46 – 1:03:07).

 

 

EL PROYECTO DE MEMORIA ORAL “CEREMONIA GUANCHE DE CANDELARIA”.

Consciente de la importancia de este bien del patrimonio inmaterial de nuestro municipio, en los últimos años se ha realizado un proyecto de memoria oral y de recopilación documental sobre la Ceremonia Guanche, al objeto de que los elementos más destacados de la misma puedan ser conocidos y difundidos tanto en la actualidad, como de cara a las futuras generaciones. Pueden ampliar información sobre este proyecto consultando este enlace.

Este proyecto ha generado numerosas horas de grabaciones que se han plasmado en un vídeo documental realizado gracias al testimonio de parte de las personas que colaboraron para hacerlo posible.

Además, dicho proyecto ha visto la luz en formato libro y se encuentra disponible para su préstamo y consulta en las bibliotecas municipales de Candelaria:

 

RECOGIDA DE FIRMAS A FAVOR DE LA INCOACIÓN B.I.C DE LA CEREMONIA GUANCHE.

El Ayuntamiento de Candelaria, considera que la Ceremonia Guanche de Candelaria reúne las condiciones necesarias para ser considerada Bien de Interés Cultural (B.I.C) de Canarias, y con el objetivo de lograr ese reconocimiento, se ha instado en diversas ocasiones al Cabildo de Tenerife la incoación del correspondiente expediente para su declaración como tal

Esta solicitud, se basa en la antigüedad – siglo XVIII- y originalidad del ritual respecto a otras manifestaciones festivas de las islas, así como el gran arraigo e importancia para el patrimonio histórico de Canarias, de esta singular representación teatralizada. La Ceremonia Guanche también es fundamental para entender la esencia de la religiosidad popular de la isla de Tenerife y de toda Canarias, ya que tradicionalmente la Virgen de Candelaria – y los guanches que la acompañan en sus representaciones-, fue la imagen preferida para llevar consigo por parte de los miles de emigrantes que abandonaron Canarias a lo largo de los siglos.

Además, a día de hoy su importancia es fundamental para entender una parte muy importante de la identidad cultural canaria.

La importancia para el patrimonio cultural canario de la Ceremonia Guanche es incuestionable.
©Archivo fotográfico. Ayuntamiento de Candelaria.
La Ceremonia congrega a miles de peregrinos y devotos cada 14 de agosto.
©Archivo fotográfico. Ayuntamiento de Candelaria.

En el pleno ordinario del mes de junio de 2018, la corporación municipal de Candelaria aprobó por unanimidad la propuesta del concejal delegado de Identidad Canaria y Fomento de las Tradiciones, relativa a:

1. Aprobar una recogida de firmas impulsada por el Ayuntamiento de Candelaria entre los vecinos y vecinas del municipio y del resto de la isla – dado el carácter insular de la fiesta – , en pro de la incoación de expediente BIC a favor de la Ceremonia Guanche.

2. Que todos los grupos políticos de esta corporación apoyen dicha recogida de firmas, se adhieran a la misma y ayuden a impulsarla con los medios a su alcance, dada la importancia que tiene para nuestro municipio lograr que, como merece, la Ceremonia Guanche sea reconocida Bien de Interés Cultural (B.I.C) de todas las personas que vivimos en Candelaria y en Canarias.

La recogida de firmas impulsada por el Ayuntamiento de Candelaria, se realiza desde octubre de 2018 y toda persona que lo desee puede secundarla y colaborar en dicha recogida de firmas.

Todas aquellas personas interesadas en colaborar en la misma recopilando firmas, o que su firma sea incluida, pueden descargar la hoja de recogida de firmas en este enlace.

Pueden recoger formularios ya impresos y/o hacer entrega de su firma, y de aquellas que hayan recopilado, en el Registro General del Ayuntamiento de Candelaria (SAC 922 500 800)  a través de una solicitud genérica de entrega de firmas a la Concejalía de Identidad Canaria y Patrimonio Histórico. También en el Ayuntamiento Viejo de Candelaria (922 500 530 o centroculturalcandelaria@candelaria.es) o en cualquier biblioteca municipal.