UPCAN. Bailes tradicionales canarios

Escuela de bailes tradicionales canarios

Profesor UPCAN: Carlos González

Formación en folklore tradicional canario

Dinamizador de folklore y música popular de Canarias. Junio, 2019. Cabildo de Tenerife y Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

Folklore de Icod del Alto. Marzo, 2018. Mateo Felipe.

Folklore de La Palma. Marzo, 2017. Tanausú Pérez Hernández, director de Chisaje.

Folklore de Lanzarote. Julio, 2016. Domingo Caraballo, José Francisco Ferrer Caraballo, Violeta Santos Morales y Mercedes Caraballo, miembros de Coros y Danzas de Arrecife.

Indumentaria tradicional de Canarias. Septiembre, 2016. Cabildo de Tenerife y Ayto. de Candelaria.

Folklore de Gran Canaria. Junio, 2016. Iván Quintana, director de Guayadeque.

El patrimonio cultural inmaterial de Canarias. Abril, 2015. Dirección General de Patrimonio Cultural y Canarias Cultura en Red.

Folklore de Fuerteventura. Junio, 2015. Pedro Vera Alonso, director de Tetir.

Habilidades sociales aplicadas al folklore: oratoria. Abril, 2013. María del Pino Fuentes.

Folklore de Lanzarote. Marzo y abril, 2014. Víctor Brito, director de Chisaje.

Folklore de La Palma. 2010. Abel Acosta, miembro de Echentive.

Folklore de Lanzarote. Julio, 2006. Ricardo Reguera.

Folklore de Lanzarote. Agosto, 1998. Ricardo Reguera y Roberto Fuentes, directores de Malpaís de la Corona y Coros y Danzas de Arrecife.

Folklore de Tenerife. Marzo, 1997. Agrupación Folklórica Universitaria AFU.

Folklore de Fuerteventura. Agosto, 1997. Natalia Asia, Directora de Tetir y monitora de la Escuela Insular de folklore de Fuerteventura.

Folklore de Gran Canaria. Julio, 1995. Grupos La Villa de Agüimes, La Aldea de San Nicolás y Coros y Danzas de Ingenio.

Folklore de La Palma. Agosto, 1994. Juan José Santos, director de Echentive.

Formación en dinámica y gestión de grupos y asociaciones

 Jornadas “Cumplir cada año con las obligaciones legales de mi asociación”. Abril, 2019. Ayuntamiento de Candelaria.

6º Jornadas para profesionales y monitores de actividades y Escuelas municipales. Abril, 2006. Ayuntamiento de la Victoria de Acentejo.

5º Jornadas para profesionales y monitores de actividades y Escuelas municipales. Abril, 2005. Ayuntamiento de la Victoria de Acentejo.

4º Jornadas para profesionales y monitores de actividades y Escuelas municipales. Mayo, 2004. Ayuntamiento de la Victoria de Acentejo.

Dinámica de grupos 2. Agosto, 2002. Fundación ECCA.

Dinámica de grupos 1. Junio,  2001. Fundación ECCA.

Metodología para monitores y animadores. Junio, 2000. Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo.

Animación sociocultural. Junio, 1989. Fundación ECCA

Formación en otras materias

Jornadas “Organización de eventos y participación en actos públicos”. Mayo, 2019. Ayuntamiento de Candelaria.

Protocolo social. Marzo, 2014. María del Pino Fuentes.

Relaciones públicas y protocolo empresarial. Junio, 2007. CEOE Tenerife,  ICADE Asociación.

I Foro de la Cultura de La Victoria de Acentejo. Mayo, 2006. Ayuntamiento de la Victoria de Acentejo.

FPII. Técnico especialista administrativo y comercial.

Experiencia profesional

Monitor de bailes tradicionales

2018 – actualmente. UPCAN. Ayuntamiento de Candelaria.

2008 – actualmente. Director del Grupo Folklórico Añate.

2019. Monitor de bailes tradicionales canarios en la Escuela de verano de folklore. Ayuntamiento de de Ciudad Rodrigo-Salamanca.

2019. Coordinador del Proyecto Aguere Tradición. Ayuntamiento de La Laguna.

2014 – 2017. Monitor de baile de la Agrupación Folklórica Igonce de Araya de Candelaria.

2013. Monitor del Curso intensivo de Folklore. Añate.

2010 – 2011. Monitor de bailes tradicionales. Ayuntamiento de La Laguna, Marpe-Innova.

1998 – 2007. Monitor de bailes tradicionales. Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo.

1998. Monitor de bailes tradicionales de Tenerife. Ayuntamiento de Agüimes (Gran Canaria).

1995. Monitor del Curso intensivo de Folklore. Añate.

Organización de eventos folklóricos

1985 – 1996. Escuelas folclóricas de verano. Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias.

Abril, 1985, 1986, 1987. Encuentros de folclore de la comarca de Acentejo.

Septiembre, 1985, 1992, 1993. Muestras de folklore.

Agosto, 2001, 2002, 2003 y 2004. Certámenes Internacionales de folclore de Acentejo.

1997 – 2007. Organización y coordinación (programación y equipo humano) de la romería de La Victoria de Acentejo.

Noviembre, 2016. Organización y coordinación en la tertulia: Antológicas. Damas de la canción canaria.

Septiembre, 2018. Organización y coordinación de la feria Oficios del vestir.

Agosto, 2018. Organización y coordinación del Primer baile de magos infantil de la victoria de acentejo.

Participación como bailador de folklore tradicional en eventos

2016 – actualmente. Miembro del Consejo Sectorial de Indumentaria Tradicional de Tenerife, del Cabildo de Tenerife.

Festivales nacionales e internacionales de folklore en todas las Islas Canarias, Salamanca, Murcia, Badajoz, País Vasco, Barcelona, Valencia, Mallorca, Portugal, Rumanía, Francia, Alemania e Italia.

Programas en TVE, TV Canaria,

Espectáculo Lino de Los Gofiones.

Participación como bailador en varios espectáculos de grupos populares de Canarias como Los Sabandeños, Los Majuelos, Jóvenes Cantadores, Jeita, Agrupación Folclórica Universitaria, Mestisay y Los Gofiones, entre otros.

 

Programación educativa de la Escuela

La cultura de un pueblo es la seña de identidad de sus habitantes, y una de las mejores formas de conservarla y trasmitirla es, en nuestro caso, fomentando los bailes tradicionales canarios.

Esta propuesta didáctica trata de acercar al alumnado a su propia música, sintiendo con ella sus raíces, conectando con su propia cultura y aprendiendo a comprenderla, a identificarla, a bailarla y a valorarla.

Conscientes de la importancia que tiene la conservación de nuestra cultura tradicional, y dentro de ella la de nuestros bailes folklóricos, este es un programa sociocultural que operará en el municipio de Candelaria, dirigido a toda la población a partir de ocho años, organizando, dinamizando y evaluando acciones concretas encaminadas al conocimiento, conservación y difusión de los bailes canarios, así como de juegos tradicionales infantiles.

En los últimos años los grupos folclóricos se han multiplicado; se dignifican los recursos; se empieza a desarrollar una actitud investigadora de nuestras raíces; se crean centros e instituciones que velan por las tradiciones; se difunden publicaciones; se elaboran programas de intervención en este aspecto y, en definitiva, se comienza, con pasos muy lentos, a dar otra visión de la cultura popular canaria.

Ante esta situación se ha advertido la necesidad de crear una infraestructura que albergue todas las inquietudes folclóricas posibles, y sea capaz de atraer a la población, para aprender bailes folclóricos, iniciarse en la labor investigadora y saciar todas aquellas apetencias que en materia etnográfica se puedan llevar a cabo y demanden las personas interesadas.

El objetivo principal de esta propuesta es alcanzar un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo en el que se promueva la cooperación. A través de este proceso el alumnado podrá comprender y conocer con más profundidad su cultura, y desarrollarse social y musicalmente, entre otros aspectos.

Objetivos

  • Reconocer los distintos tipos de danzas y bailes tradicionales de Canarias
  • Conocer la vestimenta tradicional y típica de las distintas islas y épocas
  • Aprender los bailes tradicionales canarios, acercando de una forma amena a los interesados nociones básicas de los bailes tradicionales más populares
  • Valorar y respetar el patrimonio artístico y las manifestaciones culturales de nuestra Comunidad Autónoma
  • Integrar a los distintos sectores de la comunidad municipal en un proyecto formativo y lúdico
  • Lograr que todos los miembros de la comunidad municipal disfruten con los bailes folclóricos y puedan ejecutarlos
  • Desmitificar la idea de que el folclore es aburrido y solo para mayores

Algunos de los bailes más populares de Canarias

Folias. Populares en Canarias, constituyen una joya musical de inusitado interés. Son una fiel versión del antiquísimo complejo formado por melodías y bajo acompañante que desde fines del siglo XVI era conocido ya en toda Europa con el nombre de Folías de España.  Esta danza cortesana debió extenderse entre el pueblo canario bastante después del año 1700 y como género musical descendido de cultas esferas. Se bailan las folías muy delicadamente con maneras cortesanas, y conservan, como elemento característico de la danza, la antigua tradición de cambio de pareja por parte de la mujer, la cual retorna a la postre a bailar con su primer acompañante, existiendo diferentes versiones en todas las islas.

Malagueñas. Derivadas del fandango andaluz, las malagueñas llegan a Canarias hacia el siglo XVIII, adoptando un aire más dulcificado y lánguido que las diferencia de las variantes peninsulares.  Por lo que respecta al baile, el hombre maneja a la mujer; es el varón el que guía a la mujer con cierto matiz sexual, ya que se le aproxima fuertemente para demostrarle su papel dominador. Parece estar claro que los mejores bailadores eran aquellos que conseguían marear a sus mujeres.

Las malagueñas en Tenerife y Gran Canaria son muy similares, con una danza donde el hombre dirige a la mujer en una serie de figuras coreográficas y otras donde dos parejas ejecutan una serie de cruces. En Tenerife se suele ejecutar otra modalidad en la que un hombre dirige a varias mujeres en una bella coreografía. Esta modalidad fue popularizada en los años veinte por un bailador llamado D. Fermín Morín. Existen diferentes versiones en cada una de las islas.

La isa. Isa es una palabra que proviene del habla asturiano y significa salta. En realidad la isa sólo es una versión canaria de la jota, que entra a formar parte del repertorio musical de las islas en el siglo XVIII, pero no cabe duda de que en las islas ha adquirido un sello dulzón y nostálgico. En esencia sabemos que la isa era hasta finales del siglo pasado un baile suelto de castañuelas, cuyos saltos exigían gran destreza. Luego se ha sustituido la danza por una serie de puentes, cadenas, corros y figuras, copiando modelos de danzas que pueden contemplarse hoy en el folklore suizo.

Seguidillas. Proceden posiblemente del área de Extremadura, Alta Andalucía y Castilla la Nueva. Responden a un modelo básico común a todas las islas, con algunas variantes en cada una de ellas. Es baile de parejas sueltas, y en algunos lugares de Lanzarote, dada la importancia que llegó a tener, se respetaba que en los bailes de taifas lo ejecutaran solo los viejos, mientras que los jóvenes los observaban.

Seguidillas de Tenerife Robadas —se llaman así porque un solista le roba a otro el último verso y continúa él con su estrofa—: cada isla tiene una forma peculiar de ejecutarlas.

 Mazurcas.  Fueron traídas desde Europa en el siglo XIX, juntamente con la polca, por italianos y españoles. Arraigó en casi todas las islas, especialmente en Gran Canaria y Tenerife. Es interpretada solo por instrumentos, en compás ternario, pareciendo algunas verdaderas piezas de concierto por su forma y calidad musical. En ciertos momentos recuerda al vals. En las islas se oye hablar con frecuencia de Polca Mazurca, ya que en el siglo XIX se popularizó por todo el mundo con este nombre, una variante de la mazurca, introducida por los compositores de danzas vienesas.

Listado de bailes para enseñar

 Bailes de Tenerife 

  • Folias de Tenerife (varias versiones de distintos lugares de Tenerife)
  • Isa (tradicional y de sección femenina)
  • La polkita
  • El gorgojito
  • Malagueñas tradicionales
  • Pasacate
  • Pasodoble malagueño
  • Mazurca, vals y polka de Acentejo
  • Seguidillas y saltonas
  • Sorondongo de La Victoria
  • Tajaraste de El Amparo
  • Tanganillo de Icod el Alto
  • Tanganillo, Santo Domingo y Tajaraste
  • Tango de La Florida
  • Tango guanchero
  • Danza de cintas de Acentejo

Bailes de Gran Canaria

  • Seguidillas de Gran Canaria
  • Isa suelta de Gran Canaria
  • Aire de Lima de Valsequillo
  • Sorondongo de Gran Canaria
  • Mazurca de Agüimes
  • La carraqueña

Bailes de La Palma

  • Folias de La Palma
  • Berlina de La Palma
  • Berlina de Tijaraje
  • Aires de Lima
  • Conde de Cabra
  • Siote palmero
  • Cho Juan Perenal
  • Serinoque
  • La Caringa

Bailes de La Gomera

  • Santo Domingo gomero
  • La Mascarita
  • Baile del tambor

Bailes de El Hierro

  • Berlina de El Hierro
  • El baile del vivo o vivito
  • Mazurca
  • Conde de Cabra

Bailes de Fuerteventura

  • Folias de Fuerteventura
  • Malagueñas de los novios
  • Seguidillas de Fuerteventura
  • Isa majorera
  • Polka de Fuerteventura
  • Berlina de Fuerteventura
  • Chotis

Bailes de Lanzarote

  • Folias de Lanzarote
  • Seguidillas de Lanzarote
  • Isa del uno
  • Sorondongo de Lanzarote

Otras actividades 

  • Visualización de videos y fotografías
  • Charlas sobre los bailes tradicionales
  • Juegos previos a la introducción de las danzas y bailes
  • Aprendizaje de los bailes folklóricos
  • Aprendizaje del toque de las castañetas y chácaras, para acompañar en la realización de algunos bailes
  • Muestra del trabajo realizado en el curso
  • Bailes
  • Toque
  • Conocimiento cultural
  • Colaboración en la Semana Canaria