UPCAN. Bailes tradicionales canarios

Profesorado y programación educativa

Escuela: bailes tradicionales canarios

Profesor: Carlos González

Formación

Folklore tradicional canario

Dinamizador de folklore y música popular de Canarias. Junio, 2019. Cabildo de Tenerife y Consejería de Educación del Gobierno de Canarias

Folklore de Icod del Alto. Marzo, 2018. Mateo Felipe

Folklore de La Palma. Marzo, 2017. Tanausú Pérez Hernández, director de Chisaje

Folklore de Lanzarote. Julio, 2016. Domingo Caraballo, José Francisco Ferrer Caraballo, Violeta Santos Morales y Mercedes Caraballo, miembros de Coros y Danzas de Arrecife

Indumentaria tradicional de Canarias. Septiembre, 2016. Cabildo de Tenerife y Ayto. de Candelaria

Folklore de Gran Canaria. Junio, 2016. Iván Quintana, director de Guayadeque

El patrimonio cultural inmaterial de Canarias. Abril, 2015. Dirección General de Patrimonio Cultural y Canarias Cultura en Red

Folklore de Fuerteventura. Junio, 2015. Pedro Vera Alonso, director de Tetir

Habilidades sociales aplicadas al folklore: oratoria. Abril, 2013. María del Pino Fuentes

Folklore de Lanzarote. Marzo y abril, 2014. Víctor Brito, director de Chisaje

Folklore de La Palma. 2010. Abel Acosta, miembro de Echentive

Folklore de Lanzarote. Julio, 2006. Ricardo Reguera

Folklore de Lanzarote. Agosto, 1998. Ricardo Reguera y Roberto Fuentes, directores de Malpaís de la Corona y Coros y Danzas de Arrecife

Folklore de Tenerife. Marzo, 1997. Agrupación Folklórica Universitaria AFU

Folklore de Fuerteventura. Agosto, 1997. Natalia Asia, Directora de Tetir y monitora de la Escuela Insular de folklore de Fuerteventura

Folklore de Gran Canaria. Julio, 1995. Grupos La Villa de Agüimes, La Aldea de San Nicolás y Coros y Danzas de Ingenio

Folklore de La Palma. Agosto, 1994. Juan José Santos, director de Echentive

Dinámica y gestión de grupos 

 Jornadas “Cumplir cada año con las obligaciones legales de mi asociación”. Abril, 2019. Ayuntamiento de Candelaria

6º Jornadas para profesionales y monitores de actividades y Escuelas municipales. Abril, 2006. Ayuntamiento de la Victoria de Acentejo

5º Jornadas para profesionales y monitores de actividades y Escuelas municipales. Abril, 2005. Ayuntamiento de la Victoria de Acentejo

4º Jornadas para profesionales y monitores de actividades y Escuelas municipales. Mayo, 2004. Ayuntamiento de la Victoria de Acentejo

Dinámica de grupos 2. Agosto, 2002. Fundación ECCA

Dinámica de grupos 1. Junio,  2001. Fundación ECCA

Metodología para monitores y animadores. Junio, 2000. Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo

Animación sociocultural. Junio, 1989. Fundación ECCA

Otras materias

Jornadas “Organización de eventos y participación en actos públicos”. Mayo, 2019. Ayuntamiento de Candelaria

Protocolo social. Marzo, 2014. María del Pino Fuentes

Relaciones públicas y protocolo empresarial. Junio, 2007. CEOE Tenerife,  ICADE Asociación

I Foro de la Cultura de La Victoria de Acentejo. Mayo, 2006. Ayuntamiento de la Victoria de Acentejo

FPII. Técnico especialista administrativo y comercial

 

Experiencia profesional

Monitor de bailes tradicionales

2018 – actualmente. UPCAN. Ayuntamiento de Candelaria

2008 – actualmente. Director del Grupo Folklórico Añate

2019. Monitor de bailes tradicionales canarios en la Escuela de verano de folklore. Ayuntamiento de de Ciudad Rodrigo-Salamanca

2019. Coordinador del Proyecto Aguere Tradición. Ayuntamiento de La Laguna

2014 – 2017. Monitor de baile de la Agrupación Folklórica Igonce de Araya de Candelaria

2013. Monitor del Curso intensivo de Folklore. Añate

2010 – 2011. Monitor de bailes tradicionales. Ayuntamiento de La Laguna, Marpe-Innova

1998 – 2007. Monitor de bailes tradicionales. Ayuntamiento de La Victoria de Acentejo

1998. Monitor de bailes tradicionales de Tenerife. Ayuntamiento de Agüimes (Gran Canaria)

1995. Monitor del Curso intensivo de Folklore. Añate

Organización de eventos folklóricos

1985 – 1996. Escuelas folclóricas de verano. Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias

Abril, 1985, 1986, 1987. Encuentros de folclore de la comarca de Acentejo

Septiembre, 1985, 1992, 1993. Muestras de folklore

Agosto, 2001, 2002, 2003 y 2004. Certámenes Internacionales de folclore de Acentejo

1997 – 2007. Organización y coordinación (programación y equipo humano) de la romería de La Victoria de Acentejo

Noviembre, 2016. Organización y coordinación en la tertulia: Antológicas. Damas de la canción canaria

Septiembre, 2018. Organización y coordinación de la feria Oficios del vestir

Agosto, 2018. Organización y coordinación del Primer baile de magos infantil de La Victoria de Acentejo

Participación como bailador de folklore tradicional en eventos

2016 – actualmente. Miembro del Consejo Sectorial de Indumentaria Tradicional de Tenerife, del Cabildo de Tenerife

Festivales nacionales e internacionales de folklore en todas las Islas Canarias, Salamanca, Murcia, Badajoz, País Vasco, Barcelona, Valencia, Mallorca, Portugal, Rumanía, Francia, Alemania e Italia

Programas en TVE y TV Canaria

Espectáculo Lino de Los Gofiones

Participación como bailador en varios espectáculos de grupos populares de Canarias como Los Sabandeños, Los Majuelos, Jóvenes Cantadores, Jeita, Agrupación Folclórica Universitaria, Mestisay y Los Gofiones, entre otros

 

Programación educativa de la Escuela

Introducción

La cultura de un pueblo es la seña de identidad de sus habitantes, y una de las mejores formas de conservarla y trasmitirla es, en nuestro caso, fomentando los bailes tradicionales canarios.

Esta propuesta didáctica trata de acercar al alumnado a su propia música, sintiendo con ella sus raíces, conectando con su propia cultura y aprendiendo a comprenderla, a identificarla, a bailarla y a valorarla.

Conscientes de la importancia que tiene la conservación de nuestra cultura tradicional, y dentro de ella la de nuestros bailes folklóricos, este es un programa sociocultural que operará en el municipio de Candelaria, dirigido a toda la población a partir de ocho años, organizando, dinamizando y evaluando acciones concretas encaminadas al conocimiento, conservación y difusión de los bailes canarios, así como de juegos tradicionales infantiles.

En los últimos años los grupos folclóricos se han multiplicado; se dignifican los recursos; se empieza a desarrollar una actitud investigadora de nuestras raíces; se crean centros e instituciones que velan por las tradiciones; se difunden publicaciones; se elaboran programas de intervención en este aspecto y, en definitiva, se comienza, con pasos muy lentos, a dar otra visión de la cultura popular canaria.

Ante esta situación se ha advertido la necesidad de crear una infraestructura que albergue todas las inquietudes folclóricas posibles, y sea capaz de atraer a la población, para aprender bailes folclóricos, iniciarse en la labor investigadora y saciar todas aquellas apetencias que en materia etnográfica se puedan llevar a cabo y demanden las personas interesadas.

El objetivo principal de esta propuesta es alcanzar un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo en el que se promueva la cooperación. A través de este proceso el alumnado podrá comprender y conocer con más profundidad su cultura, y desarrollarse social y musicalmente, entre otros aspectos.

Objetivos

  • Reconocer los distintos tipos de danzas y bailes tradicionales de Canarias
  • Conocer la vestimenta tradicional y típica de las distintas islas y épocas
  • Aprender los bailes tradicionales canarios, acercando de una forma amena a los interesados nociones básicas de los bailes tradicionales más populares
  • Valorar y respetar el patrimonio artístico y las manifestaciones culturales de nuestra Comunidad Autónoma
  • Integrar a los distintos sectores de la comunidad municipal en un proyecto formativo y lúdico
  • Lograr que todos los miembros de la comunidad municipal disfruten con los bailes folclóricos y puedan ejecutarlos
  • Desmitificar la idea de que el folclore es aburrido y solo para mayores

Contenido

A lo largo del curso se trabajarán las siguientes danzas tradicionales de las Islas.

Bailes de Tenerife 

  • Folias de Tenerife (varias versiones de distintos lugares de Tenerife)
  • Isa (tradicional y de sección femenina)
  • La polkita
  • El gorgojito
  • Malagueñas tradicionales
  • Pasacate
  • Pasodoble malagueño
  • Mazurca, vals y polka de Acentejo
  • Seguidillas y saltonas
  • Sorondongo de La Victoria
  • Tajaraste de El Amparo
  • Tanganillo de Icod el Alto
  • Tanganillo, Santo Domingo y Tajaraste
  • Tango de La Florida
  • Tango guanchero
  • Danza de cintas de Acentejo

Bailes de Gran Canaria

  • Seguidillas de Gran Canaria
  • Isa suelta de Gran Canaria
  • Aire de Lima de Valsequillo
  • Sorondongo de Gran Canaria
  • Mazurca de Agüimes
  • La carraqueña

Bailes de La Palma

  • Folias de La Palma
  • Berlina de La Palma
  • Berlina de Tijaraje
  • Aires de Lima
  • Conde de Cabra
  • Siote palmero
  • Cho Juan Perenal
  • Serinoque
  • La Caringa

Bailes de La Gomera

  • Santo Domingo gomero
  • La Mascarita
  • Baile del tambor

Bailes de El Hierro

  • Berlina de El Hierro
  • El baile del vivo o vivito
  • Mazurca
  • Conde de Cabra

Bailes de Fuerteventura

  • Folias de Fuerteventura
  • Malagueñas de los novios
  • Seguidillas de Fuerteventura
  • Isa majorera
  • Polka de Fuerteventura
  • Berlina de Fuerteventura
  • Chotis

Bailes de Lanzarote

  • Folias de Lanzarote
  • Seguidillas de Lanzarote
  • Isa del uno
  • Sorondongo de Lanzarote

Otras actividades 

  • Visualización de videos y fotografías
  • Charlas sobre los bailes tradicionales
  • Juegos previos a la introducción de las danzas y bailes
  • Aprendizaje de los bailes folklóricos
  • Aprendizaje del toque de las castañetas y chácaras, para acompañar en la realización de algunos bailes
  • Muestra del trabajo realizado en el curso
  • Bailes
  • Toque
  • Conocimiento cultural
  • Colaboración en la Semana Canaria