UPCAN. Sevillanas

Profesorado y programación educativa

Escuela: sevillanas

Profesora: Mari Reyes

Formación

Curso de sevillanas, organizado por el Ayto. de Candelaria e impartido por Antonio José́ Marrero Concepción (2001 – 2002)

Curso intensivo de Iniciación al flamenco, organizado por el Ayto. de Candelaria e impartido por Genaro Arteaga (septiembre, 2002)

Curso intensivo organizado por el Ayto. de Candelaria sobre manejo de mantón, impartido por Genaro Arteaga

Cursos en la academia de baile español y flamenco de Genaro Arteaga, en los que ha trabajado los palos de flamencos: Alegrías, Colombianas y Farrucas, además de tener conocimientos técnicos de castañuela en baile flamenco (2007 – actualidad)

Actualmente es alumna en la escuela de Genaro Arteaga y participa en los espectáculos que presenta la academia

Cursillo de flamenco impartido por Antonio de Verónica y Saray Cortés, en la academia de baile español y flamenco de Genaro (marzo, 2012)

Clases magistrales impartidas por Triana Cortés en la academia de baile español y flamenco de Genaro Arteaga (2013)

Curso de Flamenco impartido por Rosario Montoya «La Farruca» en la academia de Genaro Arteaga (enero, 2014)

Curso de Flamenco impartido por Rosario Montoya «La Farruca» (septiembre, 2014) en el auditorio Adán Martín, a través de la academia de Genaro Arteaga

 

Experiencia profesional

Monitora de sevillanas de la UPCAN. Clases de sevillanas avanzadas en la modalidad de infantil y adultas. (2007 – 2011)

Monitora de sevillanas de la UPCAN. Clases de flamenco en la modalidad de infantil y adultas. (2007 – 2013)

Monitora de sevillanas iniciales. Cursos organizados por Ayto. de Candelaria. (2002 – 2006)

Monitora de sevillanas de la UPCAN. Curso intensivo de verano. Ayto. de Candelaria (2008, 2010, 2011).

Monitora de sevillanas en la agrupación folclórica Tajaraste (2004-2006)

Monitora de sevillanas en la asociación ATECA de CajaCanarias (2001)

 

Programación educativa de la Escuela

Introducción

Cada día son más las personas que realizan una vida sedentaria. El trabajo, el coche, la falta de tiempo para realizar actividades de movimiento, etc., afectan a su salud, movilidad y flexibilidad.

Una de las alternativas para suplir este sedentarismo son los gimnasios, pero para muchos acudir a un gimnasio supone una carga más a su lista de estrés. Lo que se necesita es hacer algún tipo de ejercicio físico en el que intervenga todo su cuerpo y que además los anime.

Como solución a este problema se ofrecen las clases de sevillana y flamenco donde se combinan los ejercicios físicos, mentales y la coordinación.

La experiencia alcanzada ha demostrado que el nivel de movilidad de las personas ha mejorado notablemente. Prueba de ello es que algunas, por recomendación médica, comenzaron las clases y ya llevan hasta siete cursos realizándolas.

Objetivos

  • Aprender a bailar sevillanas o cualquier palo de flamenco, de forma distendida, realizando ejercicios físicos, mentales y de coordinación.

Físicos: estas clases requieren movimientos constantes, lentos y rápidos, de piernas, brazos, manos, cabeza, cuello y tronco.
Mentales: se necesita concentración para aprender los movimientos del cuerpo, pies y manos. Por otro lado se ejerce la memoria para recordar estos movimientos o pasos.
Coordinación: aunque parezca una tarea fácil requiere de entrenamiento para coordinar, a un mismo tiempo, movimientos de manos juntos con movimientos de pie, cabeza, cuello y tronco.

  • Ayudar a las relaciones interpersonales debido a que estos bailes se realizan en parejas o en grupos, por lo que las personas tienen que interactuar entre ellas.

Temporalización

Estos cursos están diseñados para una duración de nueve meses con dos clases semanales de una hora distribuyéndose el tiempo según los anexos I y II.

Metodología

La metodología que se va a emplear dependerá de las capacidades de cada persona, teniendo en cuenta de que no se trata de clases individuales sino de grupo.

El método a emplear siempre será el de aprender una selección de pasos nuevos y repetirlos hasta que queden grabados en la mente de los asistentes. Primero la explicación y luego la práctica, la sintonización o sincronización con la música y el acoplamiento o unión con el resto de los pasos aprendidos. Estos pasos se repetirán a diario, de forma que las personas que, en un principio, no lo hayan podido aprender tiene múltiples oportunidades a lo largo del curso para hacerlo. De esta forma en cada clase se debe poner en práctica la memoria para recordar los pasos que ya fueron enseñados.

Dada la complejidad de los bailes, en un principio solo se realizarán movimientos con los pies, tronco y cabeza y una vez aprendidos estos pasos se acoplarán los movimientos de los brazos y las manos.

Esta metodología se explicará de forma más clara en los anexos I y II.

A lo largo del curso los asistentes podrán participar en las diferentes fiestas flamencas que otras academias, organismos o colectivos realizarán tanto en la isla de Tenerife como fuera de ella por lo que se mantendrá al alumnado informado de todos y cada uno de estos eventos.

Así mismo los alumnos de los cursos avanzados también podrán participar en estos eventos de las fiestas del municipio.

Contenido

CLASES DE SEVILLANAS

Octubre

Enseñanza: primera de pies
Descripción: Se aprenderán los movimientos de pies de la primera sevillana. Se comenzará con las explicaciones y movimientos de los pasos. Una vez aprendidos estos se ejecutarán acoplados a la música que marca el baile.

Noviembre

Enseñanza: segunda de pies y repetición de la primera
Descripción: se aprenderá la segunda sevillana con la misma metodología que la primera. Además en cada clase se recordará lo aprendido el mes anterior, es decir, la primera sevillana.

Diciembre

Enseñanza. Tercera de pies y repetición de la primera y segunda
Descripción: los alumnos aprenderán los movimientos de los pies de la tercera sevillana y a modo de recordatorio y perfección se repetirá lo ya aprendido.

Enero

Enseñanza: cuarta sevillana y repaso de lo anterior
Descripción: Los alumnos aprenderán los movimientos de los pies de la cuarta y última sevillana, Se repetirán los bailes de la primera, segunda y tercera y se acoplará la cuarta sevillana con lo que concluirá el aprendizaje de los movimientos de pies de las sevillanas.

Febrero

Enseñanza: aprendizaje de manos y brazos de la primera
Descripción: se aprenderán los movimientos de manos y brazos de la primera sevillana y se seguirán repasando los pasos de las cuatro sevillanas.

Marzo

Enseñanza: aprendizaje de manos y brazos de la segunda
Descripción: se aprenderán los movimientos de manos y brazos de la segunda sevillana repasándose todos los movimientos ya aprendidos.

Abril

Enseñanza: aprendizaje de manos y brazos de la tercera
Descripción: se aprenderán los movimientos de manos y brazos de la tercera sevillana y se repasarán todos los movimientos aprendidos.

Mayo

Enseñanza: aprendizaje de manos y brazos de la cuarta sevillana
Descripción: se aprenderán los movimientos de manos y brazos de la cuarta sevillana y se repasarán todos los movimientos aprendidos.

Junio

Enseñanza: baile completo
Descripción: Loa alumnos ya sabrán bailar las sevillanas y se dedicará este mes a corregir los posibles errores. También se formarán grupos entre los alumnos actuales y los de otros cursos con el fin de que practiquen con otros compañeros con los que no están acostumbrados a bailar, y se hará una incursión en otros estilos de sevillanas.

CLASES DE FLAMENCO

Las clases de flamenco se dividirán en dos grupos:

  1. Flamenco para niños
  2. Flamenco para adultos

Durante cada curso se prepararán distintos estilos de flamenco de forma que cualquier persona que decida matricularse nuevamente en clase aprenderá un nuevo estilo.

Flamenco para niños

  • Perfeccionamiento de sevillanas
  • Ejercicios de movimientos y sincronización de brazos, manos, muñecas y dedos
  • Ejercicios para el aprendizaje de ritmos marcados con los pies
  • Coreografía. Estilo «Caracoles» con abanicos

Flamenco para adultos

  • Perfeccionamiento de sevillanas
  • Ejercicios de sincronización de brazos, manos, muñecas y dedos
  • Ejercicios para el aprendizaje de ritmos marcados con los pies
  • Coreografía. Estilo «Sevillanas con mantones o Alegrías»