UPCAN. Yoga B

Profesorado y programación educativa

Escuela: yoga B

Profesora: Inmaculada García

Formación 

Posgrado de monitor de yoga terapéutico (septiembre 2018 – julio 2019)

Profesora de yoga (octubre 2016 – junio 2017)

Docente de formación profesional para empleo (abril – junio 2016)

Licenciada en Pedagogía (1995 – 2000). Facultad de Ciencias de la Educación (Sevilla)

Monitora de actividades extraescolares (2015)

Realización de tutorías E-learning (2014)

Internet para la educación (2010)

Acción tutorial en los centros educativos (2009 – 2010)

Aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en Primaria y Secundaria (2009)

Orientación Educativa (2009)

Atención a la diversidad en Infantil, Primaria y Secundaria (2009)

Ofimática (2004)

Formación del profesorado (1999)

Experiencia profesional

Profesora de yoga: UPCAN – Ayuntamiento de Candelaria. (2019 – actualidad)

Profesora de yoga: La Laguna Deporvida (curso 2019-2020)

Profesora y organizadora de diversos retiros y talleres de yoga (2017 – actualmente):

  • Retiro de Yoga (1 y 2 julio 2017)
  • Retiro intensivo de yoga (30 junio 2018)
  • Retiro Intensivo de Yoga (11 noviembre 2018)
  • Retiro de yoga (8 junio 2019)
  • Taller KriyaYoga (19 octubre 2019)
  • Taller Yoga Restaurativo (11 diciembre 2019)
  • Taller Chakra Balance (7 marzo 2020) (18 julio 2020) (17 octubre 2020)

Profesora de yoga en Centro de Entrenamiento Personal V. Soriano (octubre 2017 – noviembre 2019)

Profesora sustituta de yoga en varios centros(2016 – 2017)

Monitora informática básica para adultos – Asociación Cultural Atenea – Centro Ciudadano El Tranvía (septiembre 2016 – junio 2018)

Administrativo. Centro de Estudios Náfor-Ecoem Jeréz (2010 – 2012)

Animadora sociocultural. Ludoteca Gimnasio Activa Club Jerez (2006- 2007)

Pedagoga. Gabinete Pedagógico Educa (2001 – 2003)

Prácticas como pedagoga:

  • O.R.E, Programa Castillos de Infancia – Centro de Servicios Sociales de Torreblanca (Sevilla) Ludoteca (1999 –2000)
  • P. Capitán General Julio Coloma (Sevilla). Técnicas de Estudio para niños de 3º Ciclo de Primaria (enero –abril 2000)

 

Programación educativa de la Escuela

Introducción

«El yoga es la aptitud para dirigir la mente exclusivamente hacia un objeto y mantener esa dirección sin distracción alguna». Patanjali

El yoga es una manera de vivir, un sistema completo de educación del cuerpo, la mente y el espíritu. Por este motivo existen tantos enfoques para planear y diseñar un proyecto curricular de yoga, tantos como estilos, tradiciones y ramas de yoga existen.

Este proyecto refleja un programa de yoga integral, que abarca meditación, pranayama, secuencias de asana y relajación. Los contenidos se adaptan a las necesidades y a las intenciones del alumnado, por eso el programa se divide en dos grupos: inicial (doce alumnos/as) y avanzado (doce alumnos/as).

Objetivos generales

 Los objetivos que se persiguen en este curso de yoga son los siguientes:

  • Mostrar cómo serenar la mente mediante la meditación
  • Enseñar a tomar conciencia de la respiración mediante pranayama
  • Perfeccionar las asanas
  • Desarrollar una postura corporal correcta
  • Aprender a conocer y a cuidar el cuerpo
  • Mantener el cuerpo y la mente sanos, mediante pensamientos positivos
  • Aprender a relajarse y a descansar para revitalizar el cuerpo y la mente
  • Conseguir un equilibrio físico, mental, emocional y energético, mejorando el conocimiento de uno mismo
  • Disfrutar de la práctica

Temporalización

Este proyecto curricular pretende ser una guía orientativa para el curso de yoga. El curso tendrá una duración de nueve meses distribuidos por trimestres, y cada clase se impartirá una vez a la semana, en una sola sesión de dos horas continuadas, aunque el proyecto podría adaptarse a dos sesiones semanales de una hora.

Metodología

La metodología que se tendrá en cuenta en las sesiones de yoga será eminentemente práctica y participativa. Se realizará un aprendizaje significativo para el alumnado, al mismo tiempo que se creará un clima de confianza y seguridad. Las sesiones comenzarán con una breve introducción, en la que se explicará en qué consistirá la clase de ese día. A continuación, se dedicará un tiempo a la meditación, y posteriormente, se realizará un pranayama para dar paso al calentamiento general. Seguidamente se practicará Surya Namaskar y una secuencia de asanas, que variarán en función del grupo y del avance. Para finalizar, se dedicará un tiempo a la relajación.

Contenido

Los contenidos están divididos por trimestres, y se distribuyen en cada sesión según el tiempo que necesitan para su aprendizaje, adaptándose a la duración de cada clase.

Los contenidos se ajustarán al nivel del alumnado, teniendo en cuenta su edad, su condición física, su actitud y su capacidad de superación.

Contenido del grupo inicial

PRIMER TRIMESTRE

Introducción (5 minutos): La introducción tratará de acercar al alumnado al mundo del yoga, enseñándoles las partes que integran una sesión y en qué consiste cada una.

Meditación (10 minutos): Se realizarán meditaciones básicas, en las que se intentará que el alumnado conecte con su interior y se centre en el momento presente.

Pranayama (5 minutos): La atención se centrará básicamente en reconocer cómo se está respirando y aprender a controlar dicha respiración, de manera que sea lenta y pausada.

Calentamiento (15 minutos): Se realizará un calentamiento general de todos los músculos y articulaciones del cuerpo, de pies a cabeza.

Surya Namaskar (10 minutos): Se iniciará a los alumnos en el conocimiento del Saludo al Sol, realizando cada asana de manera consciente y pausada, deteniéndose en cada una, y en su interiorización (tres rondas). Se recordarán los riesgos, las contraindicaciones y las prácticas preparatorias para cada asana.

Secuencia de asanas (60 minutos): Asanas básicas (sukhasana / loto, adho mukha svanasana / perro boca abajo), asanas de pie (tadasana / montaña, virabhadrasana II / guerrero, trikonasana / triángulo), asanas de equilibrio (vrkasasana / árbol, garudasana / águila), asanas de flexión (salabhasana / saltamontes, setubandhasana / puente), asanas de torsión (supta parivartanasana / secretaria), asanas de suelo (sarvangasana / vela, halasana / arado).

Relajación (15 minutos): En la postura de savasana (postura del cadáver) los alumnos relajarán su cuerpo por completo, al tiempo que absorberán la energía, que  podrán sentir en su cuerpo-mente. Se pretende que el alumno alcance un grado de relajación, de tranquilidad y paz interior.

SEGUNDO TRIMESTRE

Introducción (5 minutos): Se acercará al alumnado al mundo de los chakras principales que rigen el cuerpo según el yoga.

Meditación (15 minutos):Se realizarán meditaciones básicas guiadas, en las que el alumno conecte con su interior y se enraíce a la tierra, centrándose en el momento presente. Se harán meditaciones centrando la atención en los chakras principales.

Pranayama (5 minutos): Una vez que se ha aprendido a controlar la respiración, se pasará a realizar la respiración completa o yóguica.

Calentamiento (15 minutos): Realizaremos un calentamiento general de todos los músculos y articulaciones del cuerpo, de pies a cabeza.

Surya Namaskar (10 minutos): Una vez conocidas las asanas que integran el Saludo al Sol se realizarán de forma coordinada junto con la respiración (seis rondas). Recordaremos los riesgos, las contraindicaciones y las prácticas preparatorias para cada asana.

Secuencia de asanas (55 minutos): Asanas básicas (sukhasana / loto, adho mukha svanasana / perro boca abajo), asanas centradas en flexiones posteriores (bidalasana / gato, balasana / niño, adho mukha svanasana / perro boca abajo, virabhadrasana I y II / guerrero, trikonasana / triángulo, bhujangasana / cobra, paschimottanasana / estiramiento del oeste, halasana / arado), asanas de torsión (marichyasana / sabio marichy), chandra namaskar (saludo a la luna), asanas para cada uno de los chakras.

Relajación (15 minutos): En la postura de savasana (postura del cadáver) los alumnos relajarán su cuerpo por completo, al tiempo que absorberán la energía que podrán sentir en su cuerpo-mente. Dicha relajación será guiada, introduciendo en algunas sesiones la relajación de Jacobson (relajación muscular).

TERCER TRIMESTRE

Introducción (5 minutos): La introducción se basará en el conocimiento de los mantras y su significado.

Meditación (20 minutos): Se realizarán meditaciones básicas guiadas, utilizando para ello los mantras, persiguiendo que el alumno conecte con su interior y con en el momento presente.

Pranayama (5 minutos):Se enseñará al alumnado Anuloma Viloma (cómo se practica, sus beneficios, curiosidades) y la alternaremos con la respiración completa o yóguica.

Calentamiento (15 minutos): Se realizará un calentamiento general de todos los músculos y articulaciones del cuerpo, de pies a cabeza.

Surya Namaskar (10 minutos): Una vez interiorizado el Saludo al Sol, los alumnos realizarán las secuencias de manera coordinada junto con la respiración (doce rondas). Se recordarán los riesgos, las contraindicaciones y las prácticas preparatorias para cada asana.

Secuencia de asanas (50 minutos): Asanas básicas (sukhasana / loto, adho mukha svanasana / perro boca abajo), asanas de torsión (parivrtta sukhasana / loto girado, parivrtta utkatasana / silla girada), asanas de equilibrio (tadasana / montaña, vrkasasana / árbol, ardha chandrasana / media luna), saludo a la Tierra.

Relajación. (15 minutos): En la postura de savasana (postura del cadáver) los alumnos relajarán su cuerpo por completo, al tiempo que absorberán la energía, que podrán sentir en su cuerpo-mente. Se realizarán relajaciones en silencio, guiadas y de Jacobson.

Contenido del grupo avanzado

PRIMER TRIMESTRE

Introducción (5 minutos): La introducción de las sesiones del primer trimestre alternará temas recordatorios, como las partes de una sesión de yoga y la importancia de cada una, los chakras principales que rigen nuestro cuerpo y los mantras.

Meditación (15 minutos): Se realizarán meditaciones básicas guiadas, utilizando para ello los chakras y los mantras, de modo que el alumno conecte con su interior, calme y aquiete la mente, alcanzando un estado de mayor conciencia y paz interior.

Pranayama (5 minutos): Se repasará la respiración completa o yóguica, y anuloma viloma. Aprenderemos bhastrika o respiración de fuelle.

Calentamiento (10 minutos): Se realizará un calentamiento general de todos los músculos y articulaciones del cuerpo, de pies a cabeza.

Surya Namaskar (10 minutos): Se realizará una serie de rondas de Saludo al Sol tradicional, y se aprenderá una variante del Saludo al Sol con salto hacia detrás. Se recordarán los riesgos, las contraindicaciones y las prácticas preparatorias para cada asana.

Secuencia de asanas (60 minutos): Asanas básicas (sukhasana / loto, adho mukha svanasana / perro boca abajo), cinco ritos tibetanos, chandra namaskar, variaciones complejas de asanas de pie (uttitha parsvakonasana / ángulo lateral extendido, parivrtta parsvakonasana / ángulo lateral invertido), asanas para cada chakra.

Relajación (15 minutos): En la postura de savasana (postura del cadáver) los alumnos relajarán su cuerpo de manera física, mental y emocionalmente. Se realizarán relajaciones en silencio, guiadas y de Jacobson.

SEGUNDO TRIMESTRE

Introducción (5 minutos): La introducción de las sesiones del segundo trimestre versará sobre las diferentes maneras de meditación posibles (cuáles son, cómo se practican, cuáles son sus beneficios). También se explicarán los tipos de pranayamas que se pueden realizar (cuáles son, cómo se practican, cuáles son sus beneficios).

Meditación (20 minutos): Se realizarán meditaciones básicas guiadas, utilizando las mismas técnicas que en el primer trimestre. Se introducirá la meditación trataka (fijación en un objeto), también utilizada como técnica de limpieza del cuerpo.

Pranayama (5 minutos): Se alternará la respiración completa o yóguica, anuloma viloma y bhastrika o respiración de fuelle. Se aprenderá jalandhara bandha o cierres de energía.

Calentamiento (10 minutos): Se llevará a cabo un calentamiento general de todos los músculos y articulaciones del cuerpo, de pies a cabeza.

Surya namaskar (10 minutos): Se realizará una serie de rondas de Saludo al Sol tradicional, alternando la contención de la inhalación en media ronda, y volviendo a contener la inhalación para completar la ronda. Se aprenderá una variante de Saludo al Sol con salto hacia detrás. Se recordarán los riesgos, las contraindicaciones y las prácticas preparatorias para cada asana.

Secuencia de asanas (55 minutos): Asanas básicas (sukhasana / loto, adho mukha svanasana / perro boca abajo), cinco ritos tibetanos, saludo a la Tierra, secuencias complejas de flexión, variantes complejas de equilibrio, torsiones más complicadas.

Relajación (15 minutos): En la postura de savasana (postura del cadáver) los alumnos relajarán su cuerpo por completo, de manera física, mental y emocional. Se practicará la relajación con Yoga Nidra.

TERCER TRIMESTRE

Introducción (5 minutos):  La introducción de las sesiones del tercer trimestre tratará temas acerca del tipo de alimentación aconsejada para los practicantes de yoga, así como técnicas de limpieza corporal tanto externas como internas.

Meditación (20 minutos): Se realizarán meditaciones básicas guiadas, utilizando para ello los mantras, persiguiendo que el alumno conecte con su interior y con en el momento presente. Potenciaremos la concentración y liberaremos la mente de las preocupaciones diarias.

Pranayama (5 minutos): Se alternará la respiración completa o yóguica, anuloma viloma, bhastrika o respiración de fuelle y jalandhara bandha o cierres de energía.

Calentamiento (10 minutos): Se realizará un calentamiento general de todos los músculos y articulaciones del cuerpo, de pies a cabeza.

Surya Namaskar (10 minutos): Se llevará a cabo una serie de rondas de Saludo al Sol tradicional, con salto, y una adaptación con silla. Recordaremos los riesgos, las contraindicaciones y las prácticas preparatorias para cada asana.

Secuencia de asanas (50 minutos): Asanas básicas (sukhasana / loto, adho mukha svanasana / perro boca abajo), cinco ritos tibetanos, secuencia de los once pájaros, secuencias complejas de flexiones anteriores (dandasana / bastón, paschimotanasana / estiramiento del oeste, sirsasana / sobre la cabeza), torsiones más complicadas que sean asimétricas.

Relajación (20 minutos): En la postura de savasana (postura del cadáver) los alumnos relajarán su cuerpo por completo, de manera física, mental y emocional. Se practicará la relajación con visualizaciones y Yoga Nidra. La intención es conseguir un alto nivel de relajación muscular y mental e instaurar el pensamiento de que cada nuevo día es un regalo, «cada día me siento mejor».

Evaluación

Podríamos decir que el yoga, considerado como una disciplina o modo de vida, es interminable; no hay ninguna asana o experiencia que una vez alcanzada nos permita decir «ya lo he conseguido» o «ya lo sé todo». Por lo tanto, no se puede hablar de evaluación estrictamente educativa, como se realizaría en un contexto escolar. Más bien, hablaríamos de seguimiento, y en este sentido se realizará un seguimiento diario individualizado de cada alumno, de manera que se corrija cada postura según las características y posibilidades de cada uno. Hay que recordar que en yoga no hay competición, y por lo tanto no hay asanas bien hechas o mal hechas, sino que cada alumno la realiza conforme a sus posibilidades, ya que el objetivo es que sea capaz de integrar dicha práctica y sentir sus beneficios.