Candelaria celebra el Día Internacional de la Biodiversidad con un proyecto de evaluación de la Chuchanga de Samarines

Candelaria celebra el Día Internacional de la Biodiversidad con un proyecto de evaluación de la Chuchanga de Samarines

El Ayuntamiento de Candelaria celebra el Día Internacional de la Biodiversidad, que se conmemora el 22 de mayo, con un proyecto de conservación para asegurar la supervivencia de la Chuchanga corrugada (Hemicycla plicaria) o Chuchanga de Samarines, emblema del municipio y que se encuentra en estado de Críticamente Amenazada, en el Libro Rojo de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

Los primeros resultados obtenidos tras los trabajos de campo, indican que la especie aún mantiene su estado de amenaza, dato que alberga aún esperanzas con la puesta en marcha de acciones concretas que permitan asegurar un hábitat suficiente y garantizar su supervivencia.

La alcaldesa del municipio, Mari Brito, explica que el proyecto se realiza en colaboración con investigadores de la Universidad de La Laguna, Loro Parque Fundación y expertos de la UICN, quiénes de manera coordinada, vienen desarrollando diversas acciones de investigación para evaluar el estado de la especie, así como actividades de divulgación para el conocimiento y sensibilización de la ciudadanía. ”En nuestro término municipal existe esta especie de invertebrado críticamente amenazado que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Por lo que estamos colaborando estrechamente con las entidades pertinentes para que entre todos y todas podamos preservar a este caracol tan singular”, hace hincapié la mandataria.

Al respecto, Cecilia Otazo, concejala de Agenda Urbana y Planificación y Gestión Ambiental resalta que desde septiembre de 2021 se han venido desarrollando diferentes actividades entre las que destacan una jornada formativa con las patrullas ambientales municipales, sobre el uso de una app que facilita la identificación de los ejemplares en campo y con la que se contribuye a la información sobre la existencia de individuos de la especie. También, se han recogido muestras que fueron enviadas al laboratorio de la Universidad de Hamburgo para su estudio y análisis genético de la especie.

Por su parte, la concejala de Medio Ambiente Natural, Educación y Desarrollo Rural, Maeva Tendero, señala que se ha realizado un registro de imágenes macro y de alta definición para la elaboración de un catálogo de fotografías y la creación de materiales didácticos y vídeos divulgativos que se emplearán en los próximos encuentros educativos. “Así se pone en valor la extraordinaria riqueza en endemismos de Canarias hace que en algunas ocasiones un sólo termino municipal pueda albergar una especie amenazada única en el mundo, como es el caso de Candelaria”, comenta Tendero.

Sobre la Chuchanga de Samarines

La chuchanga corrugada (Hemicycla plicaria) es una especie de caracol terrestre que tiene una concha globulosa de unos 2 cm de largo con unas costuras muy marcadas que le dan nombre. El género Hemicycla es endémico del archipiélago, y uno de los más diversos de Canarias por su número de especies (76), se piensa que podrían estar relacionados evolutivamente con un grupo de caracoles terrestres que habitan el sur de Francia, la península Ibérica y el norte de Marruecos.

La chuchanga corrugada es endémica de Tenerife, y se distribuía por las zonas bajas del litoral sureste, aunque ahora está restringida a poblaciones fragmentadas en el municipio de Candelaria asociadas a tabaibales dulces por debajo de los 250 m. de altitud: Barranco de Tapia, cantil del Bco. de Samarines, Bco. del Encajonado, Bco de Aroba, Barranco de Araca y Barranco del Rincón.

En los últimos 30 años se ha constatado un importante declive de esta especie, debido a diversos factores vinculados con la actividad humana de la zona. Así, en la actualidad, el principal problema para la supervivencia de esta especie consiste en que la población inicial ha quedado fragmentada en grupos pequeños, muchas veces aislados entre sí, por lo que el riesgo de extinción de es enorme y de ahí se desprende su catalogación como Críticamente Amenazada en el Libro Rojo de Especies Amenazadas de la UICN. Por su parte, en el catálogo de Especies Amenazadas de Canarias se coloca en la categoría: Sensible a la alteración de su hábitat desde el 2 de agosto de 2001 (Decreto 151/2001 de 23 de julio de 2001 de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. BOC nº 97, de 01/08/01)

Vídeos y foto:  Juan Ángel de Corral.

 

Sofía Ramos G.
Author: Sofía Ramos G.