
Candelaria apuesta por las científicas locales en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El municipio de Candelaria organiza este viernes, 10 de febrero, las jornadas ‘CTCAN+ Mujeres: Científicas’, una iniciativa que celebra su tercera edición por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Con el propósito de construir referentes femeninos vinculados a las vocaciones científicas a través del talento local, la alcaldesa de la Villa Mariana, Mari Brito, explica que este 2023 se reúnen cuatro profesionales: la química Yaiza Díaz, la doctora en Paleontología, Penélope Cruzado, Valeria Casalderrey, odontóloga, y la estudiante de Ciencias Biomédicas, Ana Cristina Machado. “Junto a ellas reforzamos los lazos entre la ciencia, la política y la sociedad para buscar estrategias orientadas a mejorar el futuro de estas, partiendo de la necesidad de contar con perfiles femeninos para abordar los desafíos y las oportunidades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La igualdad y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030”, apunta la también matemática.
La concejala de Igualdad, Olivia Pérez, señala que las jornadas podrán seguirse en directo desde el canal de YouTube del Ayuntamiento, a partir de las 10.30 horas. “Como cada año la iniciativa cuenta con una campaña de visibilización a pie de calle y a través de las redes sociales municipales, donde se han colocado carteles en diferentes puntos del municipio con la imagen de las protagonistas de esta edición y una breve e inspiradora semblanza sobre su recorrido. Aprovechamos este evento para darnos citas con los institutos y el alumnado que cursa la asignatura de Cultura científica, creemos que escuchar y compartir con estas ponentes puede ser decisivo, además, de ser una actividad abierta a todos los públicos”, añade.
Las científicas
Ana Cristina Machado Olavarría es una candelariera que ahora mismo estudia en Estados Unidos. Está cursando a sus 21 años su tercer curso de la carrera Ciencias Biomédicas, en la Universidad del Sur de Florida. Ha podido trabajar con dos equipos diferentes de investigación. Estuvo un año de prácticas en un laboratorio donde se centraban en el desarrollo de inmunoterapias contra en cáncer de páncreas. Actualmente, está recibiendo formación en el Centro e Instituto de Investigación de la USF Health Byrd Alzheimer, dedicado a la prevención, el tratamiento y la cura de la enfermedad de Alzheimer y trastornos relacionados. Concretamente estoy trabajando en un laboratorio que investiga los impactos moleculares en el cerebro después de un derrame cerebral.
Penélope Cruzado Caballero es Doctora en Paleontología y forma parte del grupo de investigación ‘Crecimiento submarino y emersión de las Islas Canarias: estudio geológico de los Complejos Basales de las Islas Canarias’, e imparte docencia en la Universidad de La Laguna en el área de Paleontología. De 2013 a 2020 ha trabajado en Argentina estudiando las faunas de dinosaurios ornitópodos cretácicos donde ha sido profesora de la Universidad Nacional de Río Negro dictando un curso sobre protección y gestión del Patrimonio Paleontológico. Desde 2015 hasta la actualidad colabora estudiando los lagartos gigantes del género Gallotia endémicos de las Islas Canarias.
Yaiza Pérez Pérez realiza sus estudios de doctorado en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, su mayor interés es hacia la química terapéutica, principalmente la enfocada al desarrollo de estructuras químicas inteligentes, que respondan a un determinado estímulo bioquímico, liberando compuestos activos o fluorescentes, tales como profármacos, teragnósticos, cápsulas moleculares o sensores químicos. Actualmente, desarrollo su carrera investigadora en este campo, trabajando en la síntesis y caracterización de profármacos y estructuras supramoleculares capaces de liberar agentes quimioterapéuticos selectivamente para el tratamiento del cáncer de colon.
Valeria Casalderrey es odontóloga y ha emprendido en Candelaria con Maritima dental esthetics, actualmente se ha centrado en estudiar y aplicar la biología regenerativa, con la evidencia científica que avala que las células, tienen la capacidad de reparar sus tejidos, aplicando protocolos específicos de tecnología biomédica para acelerar el proceso. Se ha formado en cirugía bucal, estética dental y ortodoncia – ortopedia.