Conoce más: Desarrollo Rural

Agricultura, Ganadería, Agroalimentación

Agricultura

Tradicionalmente la agricultura de Candelaria ha combinado los cultivos para el consumo interno con los destinados a la exportación. La agricultura de medianías fue de secano, orientada a proporcionar la mayor autosuficiencia posible a las familias campesinas y al abastecimiento del mercado interior de papas, millo, trigo, vino, hortalizas y frutas. En la zona costera, de menos pendiente y mayores superficies se desarrollo una importante agricultura de exportación y se cosecharon en distintas épocas, caña de azucar, papas, tomates y platanos hasta los años 80 del pasado siglo XX.

En la actualidad, el cultivo más importante en el municipio en cuanto a superficie cultivada, sigue siendo el viñedo (184,50 Has). La mayoría es de secano y su uso principal es para la producción de vinos, destinándose únicamente el 5% a uva de mesa. Le sigue la producción de hortalizas (56,80 horas) con un pequeño porcentaje de cultivo (5%) en invernadero. La mayor parte de las hortalizas cultivadas bajo plástico, son los tomates. aúnque también se producen melones, pepinos, pimientos, calabacines y habichuelas. Las coliflores y coles son los principales cultivos hortícolas al aire libre seguidos por habichuelas, calabacines, calabazas, cebollas y lechugas.

El cultivo de tubérculos (17 horas) se encuentra destinado principalmente a papas, especialmente a variedades tempranas y extratempranas, aúnque también se producen batatas de buena calidad. Dentro de los frutales y citricos (40 horas), destaca por su importancia el aguacate, seguido por la platanera (bajo invernadero) y la chumbera, así como los naranjos. En cuanto a los árboles diseminados destacan los ciruelos y los guayabos. Las flores y las plantas ornamentales (13 horas) ocupan el último lugar, siendo el cultivo del rosal el principal aprovechamiento como flor cortada.

Agricultura a tiempo parcial
El predominio en nuestro municipio de explotaciones de pequeño tamaño (entre 0,1 y 5 hectáreas), obliga al desarrollo mayoritario de una agricultura a tiempo parcial, lo que dificulta la rentabilidad de este sector. ya que las producciones son pequeñas.

Agricultura Ecológica
Ocupa menos del 0,6% de la superficie cultivada del municipio y el número de explotaciones registradas es de 4, que en su totalidad suman una superficie inscrita en el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica (CRAE) de 1,77 hectáreas, de las cuales se cultivan 1,62. Los principales cultivos son frutales y hortalizas varias.

Comercialización
La falta de formulas asociativas en el municipio y en la comarca, hacen que la producción se comercialice a través de intermediarios asentadores que venden en MERCATENERIFE o directamente por los agricultores en el mercado citado o en MERCOCANARIAS.

Ganadería

El municipio de Candelaria y en general el Valle de Güímar, presenta unas buenas condiciones climáticas para el desarrollo de la actividad ganadera. Las temperaturas son suaves y sin cambios bruscos, la humedad presente no es muy elevada y el aire se renueva gracias a la presencia de una brisa casi constante que afecta a todo el Valle. En el municipio existen unas 60 explotaciones ganaderas, que incluyen dentro del ganado mayor: el caprino, ovino y bovino y en el ganado menor la avicultura como principal actividad, así como la apicultura.

La cabaña de ganado mayor más numerosa es la caprina (2.935 cabezas), que tradicionalmente se ha caracterizado por el libre pastoreo, pero que en la actualidad se encuentra estabulada, destinada básicamente a la producción de quesos, bien realizados en la propia explotación y comercializados como quesos artesanos o por cooperativas o centrales de transformación, pues la leche en sí, no se suele consumir. También en los últimos años ha adquirido gran importancia la carne de cabrito y de cabra.

En cuanto al ganado bovino el número de cabezas se ha incrementado, proceso paralelo al experimentado por el ganado ovino. En cuanto a la explotación avícola habría que distinguir entre la destinada a la producción de huevos (165.000 unidades) y a la de la producción de carne o pollos de engorde, que anualmente se cifra en unas 300.000 unidades.

La apicultura en Candelaria, ha tenido siempre mucha aceptación, produciéndose miel de buena calidad, por las condiciones orográficas, climáticas y de riqueza florística que presenta la medianía del municipio. Se estima que en él existen unos 16 apicultores, cuyas explotaciones agrupan 194 colmenas.

Agroalimentación

Candelaria, es un municipio que cuenta con unas condiciones agroclimáticas excepcionales para ofrecer una rica diversidad agraria, proporcionando al consumidor una amplia variedad de productos agroalimentarios locales.

La miel

La miel es un producto natural que elaboran las abejas a partir del néctar de las flores y de otras partes vivas de las plantas. Los colores, los sabores y los aromas de la miel dependen de la flora que abunde en el contorno de las colmenas. Es un producto natural que no contiene ningún conservante químico ni colorante, y que pasa directamente de la colmena a la mesa sin sufrir ninguna modificación por el hombre. Se trata pues de un concentrado energético natural y de fácil digestión, debido a su contenido en azúcares simples y por lo tanto, de efectos inmediatos.

Es un alimento muy beneficioso para aquellos que realizan trabajos de gran esfuerzo físico y mental: para los deportistas, como reconstituyente; para los niños que están desarrollando su sistema muscular; para personas de edad avanzada, sirviéndoles de ayuda para su corazón. Desde antiguo se utilizó como remedio contra todo tipo de dolencias por su poder germicida, estando especialmente indicado para personas enfermas que padecen estados de cansancio. Las mieles producidas por los apilcultores candelarieros, en general, son multiflorales y de colores oscuros, pero también las hay de tonalidades más claras, dependiendo de las plantas visitadas por las abejas.

Así, la miel de monte, procedente en gran parte del hinojo, castaño, brezo, tomillo,escobón, etc. Presenta un color ámbar oscuro, con un marcado sabor, siendo muy apreciada por su alto contenido en sales minerales. La miel de cumbre, se produce en altitudes superiores a los 1200 metros, procedente de la flora endémica de esta zona, como la Retama del Teide, La Malpica, el Rosalillo de Cumbre, el Tajinaste Rojo,etc. El tipo de miel que se produce a cotas más bajas, es la miel de costa, de tono ámbar claro, procede de flora como la barrilla, relinchón, balo, aguacate, palmera y drago; su sabor es intenso, con notas saladas si participa el aguacate, y más suaves si está presente la barrilla.

El queso

Dentro de la tradición gastronómica de Tenerife, el queso es un elemento fundamental, ocupando un peso muy importante en nuestra gastronomía. Hoy se elaboran quesos tanto de leche de cabra como de oveja y de vaca, así como de mezcla. El tipo de leche empleada, determinada por las razas autóctonas y la alimentación que reciben los animales, constituye el principal elemento diferenciador de los distintos tipos de queso canario.

En el municipio de Candelaria, debido a la presión urbanística, cada vez son menos las explotaciones ganaderas que nos ofrecen sus productos y derivados de gran calidad. La cabaña caprina, es la que mayor peso tiene, seguida de la bovina y ovina, no menos importantes; siendo principalmente el destino de la leche la producción de queso industrial. Los quesos artesanos elaborados con leche cruda o pasteurizada de cabra, son muy reconocidos por su sabor y aroma, ligeramente ácidos, de salado medio y gran sensación de humedad.

Para la fabricación de 1 kilo de queso, se precisan, según los tipos, entre 5 y 10 litros de leche, cantidades que hacen del queso un auténtico súper concentrado de componentes lácteos. Por lo tanto, es uno de los alimentos más completos de la naturaleza, rico en grasas y proteínas, tiene un gran contenido en calcio, fósforo y vitaminas A, B y D; 60 gramos de queso curado cubren la cuarta parte de las necesidades diarias de proteínas y vitamina A, y las tres quintas de las necesidades de calcio. Muy al contrario de lo que se piensa, los quesos se digieren mejor cuánto más han madurado, ya que en el proceso de maduración se producen en su interior evoluciones que son similares a una digestión.

El vino

La comarca vitivinícola del Valle de Güímar está situada en el sureste de la isla de Tenerife. Con más de 1.500 hectáreas de viñedo, comprende los municipios de Arafo, Candelaria y Güímar. El viñedo se extiende en esta comarca desde zonas cercanas a la costa hasta cotas muy altas, próximas a los 1.500 metros. Los suelos de origen volcánico y el predominio de los vientos alisios marcan el carácter y la personalidad del vino. Las variedades autorizadas en la Denominación de Origen son las siguientes, ordenadas según su importancia en cuanto a superficie.

-Blancas: Listán blanco. Gual, Malvasía, Moscatel, Vijariego y Verdello
-Tintas: Listán negro, Negramoll y Tintilla

También están autorizadas pero con muy pequeña presencia: Malvasía tinta, Moscatel negro y Vijariego negro.

Los tipos de vino amparados por la Denominación de Origen «Valle de Güimar» y su graduación alcohólica adquirida mínima en % en volumen son las siguientes:

– Blancos: 10,0 % vol.
– Rosados: 10,5 % vol.
– Tintos: 11,5 % vol.
– Vino dulce clásico: 15,0 %
– Vino de Licor :15,0 % vol
– Vino espumoso: 11,0 % vol.

Blancos

-Blancos secos: Se elaboran principalmente con listan blanco y con pequeñas cantidades de moscatel, gual, y vijariego. Son vinos jóvenes, elaborados con fermentaciones a 16ºC para potenciar el aroma varietal de la uva. El prensado se realiza a bajas presiones, utilizándose prácticamente el mosto yema. Las graduaciones alcohólicas oscilan entre 11 y 12º.

-Blanco barriaca: Procedentes principalmente de listan blanco, se fermentan y se crían sobre sus lías en barricas de roble francés y americano. Son vinos complejos, frescos y glicéricos en boca, donde destaca una nariz equilibrada entre los aromas frutales de la listán blanco y ahumados procedentes de la madera.

Rosados

La variedad empleada para su elaboración es el listán negro. Esta uva se deja, una vez despalillada, en maceración durante 4-6 horas, se prensa y se fermenta con temperaturas próximas a 16º C. El vino resultante es de un color rosado violáceo, con aromas intensos que recuerdan a fresa, frambuesa, etc. En boca es amplio y fresco.

Tintos

-Tinto jóven: Procede principalmente de listan negro con aportaciones de negramoll y tintilla. Su graduación está próxima a los 13º. Se elabora dejándolo 4-6 días en maceración a una temperatura de 28º C. Son vinos de color rojo cereza, de buena capa, estructurados y persistentes.

-Tinto maceración carbónica: Se elabora dejando los racimos enteros durante 8-10 días en los depósitos previa saturación de gas carbónico. A continuación se prensan y se termina la fermentación alcohólica. Este sistema de elaboración proporciona al vino unas características particulares con un color rojo con tonos violáceos y aroma intensamente frutal que recuerda frambuesa, grosella, etc. En boca son amplios y muy frutales.

-Tinto barrica: Elaborados también con listán negro y aportaciones de negramoll y tintilla. Con una maceración más prolongada que los tintos jóvenes, se someten posteriormente a un pase por barrica de roble americano o francés durante 6 meses. Son vinos con cuerpo, intensidad colorante alta y complejos y largos en boca.

Malvasia

Malvasia dulce: Vino dulce natural elaborado con uvas de la variedad Malvasía, sobremaduradas en las viñas. Su sabor dulce procede de restos de azúcar natural de la uva no fermentados. Posee excelentes aromas varietales, gran estructura gustativa y persistencia en boca.

Espumoso

Son los más recientes de la Denominación de Origen. Elaborado según el método tradicional de segunda fermentación en botella a partir de uvas de la variedad Listán blanco. Color amarillo pajizo con ribete verdoso, brillante y fina burbuja. Aromas varietales con un toque de crianza. En boca es suave y sabroso.