
¿Dónde están mis juguetes?, nueva exposición en el Espacio Cultural Ayuntamiento Viejo
Desde el 16 de diciembre y hasta el próximo 8 de enero el Espacio Cultural Ayuntamiento Viejo acoge la exposición ¿Dónde Están mis Juguetes? El juguete popular mexicano cedida temporalmente por los Fondos del Museo Iberoamericano de Artesanía del Cabildo de Tenerife. El horario de visita es de 8.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas.
La muestra los juguetes tradicionales, hechos a mano destinados a las clases más humildes tanto del campo como de la ciudad en México. Los materiales utilizados son diversos, vidrio, latón, telas, madera, todos ellos son una vía para la diversión y alegría de los niños. Unos motivan su destreza física como los trompos, baleros o yoyos, otros son más lúdicos como las muñecas, escaleras mágicas, juego de comedor, alacena, ardillas, pero todos con el objetivo final de hacer felices a los niños.
Sobre la exposición
Durante décadas, el juguete artesanal ocupaba un lugar destacado en el mundo del niño. Generaciones de mexicanos se han divertido y siguen divirtiendo con los juegos y juguetes populares, unos se fabricaban todo el año y otros relacionados con determinadas fiestas cristianas, solo se podían adquirir en determinados momentos como es el día 6 de enero, donde los niños esperan con mucha ilusión la llegada de los Reyes Magos.
Son más de treinta piezas las que componen la colección del país que mantiene la tradición artesanal como parte destacada de su cultura popular. Es también el país mágico en cuanto a la creación de juguetes, que, a través de pequeños y sencillos mecanismos, sacan a la luz lo más divertido o aventuras de la vida que rodea al niño.
En la muestra se cuenta, entre otros, con baleros, uno de los juguetes más conocidos compuesto por una bola de madera con un hueco en medio y un pequeño palo con un cordón cuyo fin es incrustar el tallo de madera en el orificio del primero y logra un “capirucho.” O con el trompo, considerado como el rey de los juegos tradicionales del país, por su forma gira y gira en cada lugar donde es lanzado. Tenemos también pirinolas de pequeño tamaño, con diversas caras planas con leyendas en cada una de ellas. Su forma hexagonal lo hace interminable (Pon 1, Toma 1, así como Toma Todo). Y las muñecas María, resultado del sincretismo cultural entre El Nuevo y El Viejo Continente. Según la leyenda se dice que acompañaban a los rituales sepulcrales de los niños como protección contra los malos espíritus. Tras la conquista se comenzaron a hacer de arcilla, palma y cabello de maíz. Su nombre proviene de las mujeres mazahuas ya que representan el colorido de esta etnia.
En cada zona del país se hacen un tipo de juguetes, son únicos porque son obras del maestro juguetero, de su imaginación y elaborados con los recursos que obtiene propios del lugar. Con esos materiales, el resultado final es la transmisión de las condiciones de vida, la naturaleza y de las tradiciones.
El oficio de la juguetería tradicional engloba a muchas personas en el mundo que diseñan, elaboran o restauran manualmente objetos de carácter lúdico destinados al uso infantil, con materiales diversos, como madera, papel, cartón, y hojalata entre otros.