El IES Santa Ana conoce los resultados del proyecto de conservación de la chuchanga de Samarines

El IES Santa Ana conoce los resultados del proyecto de conservación de la chuchanga de Samarines

Este miércoles, 15 de junio, el alumnado del IES Santa Ana conoció de la mano de los investigadores Javier Almunia y Patricia Delponti las conclusiones del proyecto de conservación de la chuchanga de Samarines o chuchanga corrugada (Hemicycla plicaria).

El Ayuntamiento de Candelaria, a través de las concejalías de Medio Ambiente Natural y Agenda Urbana y Planificación y Gestión Ambiental, participa de forma activa en este relevante proyecto desde diciembre del año 2021, donde no solo se ha estudiado el problema actual de este caracol sino se han realizado jornadas informativas y de sensibilización entre la ciudadanía y en los medios de comunicación, presentaciones oficiales en instituciones y entidades como el Parlamento de Canarias, Loro Parque o Poema del mar, así como proyectos educativos en los centros de la Villa Mariana.

Tras casi un año de investigación, donde expertos internacionales y también de la Universidad de La Laguna han participado, dio lugar a las siguientes conclusiones: el muestreo realizado el 17 de febrero evidenció que el núcleo principal conocido de la especie sigue manteniendo un hábitat en buen estado, aunque muy limitado.

En este hábitat óptimo la presencia de ejemplares está bien acreditada y es razonablemente abundante (se podría estimar al menos en 1.400 ejemplares en la parte del inicio del sendero, este número es posiblemente mucho mayor en toda la zona de muestreo, pero para hacer mejores estimaciones serían necesarios censos sistemáticos con medición de esfuerzo).

Las zonas con hábitat sub-óptimo presentan una abundancia menor, aunque son mucho más extensas, por lo que la población principal de la especie podría en este momento estar distribuida en zonas de hábitat sub-óptimo, que además están sometidas a una mayor presión antrópica. Dado que la planificación territorial actual podría degradar más las zonas de hábitat sub-óptimo esta es una situación que es necesario monitorizar, especialmente tratando de conocer la tendencia de las subpoblaciones en los lugares donde el hábitat está degradado. La estructura genética de la población es otro elemento a tener en cuenta, en el momento en el que se tenga información sobre la variabilidad genética entre las dos zonas muestreadas.

De encontrarse una diferencia genética significativa entre las dos subpoblaciones habría que tomar muestras de todas ellas para evaluar la variabilidad genética restante en la población completa y determinar si sería necesario gestionar la población para mantenerla (por ejemplo, mediante traslocaciones de ejemplares entre poblaciones.

En el barranco de El Encajonado (Z2) se encontró presencia de Otala lactea con boca rojiza, la presencia de esta especie invasora es una clara indicación de la degradación del hábitat y puede implicar una competición por los recursos con H. plicaria. La aparición de indicios y ejemplares de especies exóticas invasoras hace pensar que es posible que el porcentaje de éstas haya aumentado en detrimento del grado de endemismo de la malacofauna de Tenerife (25% según las observaciones preliminares de este estudio general). Así esta es una tendencia a monitorizar en el futuro para evaluar el impacto sobre H. plicaria. De las observaciones generales del estudio parecería necesario actualizar la lista de especies amenazadas del Gobierno de Canarias para su efectiva conservación.

En el caso de la chuchanga de Samarines la presencia y abundancia de la especie en el muestreo parecería indicar una situación estable. Sin embargo,
el problema de fragmentación y pérdida de hábitat persiste, y se añade la aparición de especies exóticas e invasoras en su rango de distribución. Para poder extraer una conclusión definitiva sobre su estado de conservación será necesario disponer de toda la información genética de los cinco ejemplares capturados. En función de la estructura genética que revelen los ejemplares obtenidos y sobre todo el posible aislamiento genético de las dos zonas de muestreo se podrán elaborar recomendaciones más detalladas.

La alcaldesa de Candelaria, Mari Brito, y las concejalas de Medio Ambiente Natural, Maeva Tendero, y la concejala de Agenda Urbana y Planificación y Gestión Ambiental Cecilia Otazo, agradecen el excelente trabajado realizado por los investigadores y expresan el compromiso del consistorio para sensibilizar a la población sobre la protección de la chuchanga de Samarines.

Entre otras, el curso académico 2022/2023 los expertos impartirán charlas formativas en todos los colegios e institutos.

Sofía Ramos G.
Author: Sofía Ramos G.