Jornada CTCAN+Mujeres: Científicas

CTCAN+Mujeres

CTCAN+Mujeres: Científicas

Con el objetivo de visibilizar el extraordinario trabajo que realizan las científicas de Candelaria, el Ayuntamiento organiza para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, estas jornadas protagonizadas por 4 mujeres con vocaciones tecnocientíficas, que son un ejemplo para las nuevas generaciones y nos acercan a la importancia de las áreas CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas)

A través de este encuentro, se desea que la ciudadanía conozca la labor de estas profesionales pero, también, que se inspiren a través de sus historias de vida vinculadas a la innovación, el desarrollo y la investigación.

Conoce a las 4 científicas

Soy Irene Cózar Castellano, nacida y criada en Candelaria. Actualmente mi familia vive en Las Cuevecitas, aunque yo vivo en Valladolid donde ejerzo como profesora de la Universidad e investigadora en el campo de las enfermedades metabólicas. Estudié Bioquímica entre las Universidades de Salamanca y La Laguna, fue en esta última donde me doctoré. Posteriormente, completé mi formación científica en la Universidad de Pittsburgh (EEUU), donde me especialicé en el estudio de las células productoras de insulina y la enfermedad conocida como diabetes mellitus. Me apasiona la ciencia e intentar resolver desde la investigación las cuestiones que mejoran la vida de las personas. Como mujer científica defiendo nuestro papel en todos los campos profesionales, sin renunciar a la esencia de lo que somos, y compatibilizándolo con el extraordinario don de ser madres. De hecho, yo concilio mi vida profesional con la crianza de tres hijos maravillosos.

Soy una persona muy afortunada, pues dedico mi tiempo a investigar, a enseñar lo aprendido y a cuidar de mi familia.

Os animo a todos y a todas a que os dejéis llevar por vuestros ideales y sueños, que a veces no son fáciles de alcanzar, sed tenaces, constantes y luchadores. El mundo necesita gente con ganas de trabajar y con el deseo de hacer de nuestro planeta un lugar mejor para todos.

La inteligencia no es la herramienta más importante para desarrollarse profesionalmente, sí lo es la constancia y el esfuerzo. No tengáis miedo a los retos profesionales y humanos, la valentía es lo que caracteriza a los que llegan a la meta.

 

 

Me llamo Raquel Fernández Caamaño, de Candelaria centro, estudié Ingeniería de Diseño Industrial y la Licenciatura de Comunicación Audiovisual en A Coruña, Galicia. Mis estudios y ganas de ver mundo me permitieron vivir en Helsinki, los alpes Austriacos y ahora Londres, donde lidero el estudio del prestigioso diseñador Ross Lovegrove, trabajé como diseñadora industrial para el Estudio Europeo de Diseño de Samsung y ahora continúo con mi propio estudio donde crea objetos 3D en el mundo real y digital para clientes internacionales.

Te sorprenderá ver de lo que eres capaz si dejas tus miedos y dudas atrás y haces algo que realmente te motiva. Muchas veces nos vemos abrumadas por la aparente dificultad, la falta de oportunidad y de representación, pero si no encuentras un ejemplo inspirador de lo que te gustaría hacer, se tú el ejemplo. Ten confianza y rétate a ti misma, exprésate con valentía y sé curiosa, si crees en lo que haces, sabrás adaptarte y vencer cualquier bache en el camino.

 

Me llamo Sheila Torres García y nací y crecí entre Igueste y Candelaria casco. Estudié Física en la Universidad de La Laguna, donde hice un Máster para especializarme en la “Estructura de la Materia”. Actualmente soy profesora de secundaria en el colegio Mayco School, donde imparto Física y Química, y estoy cursando mis estudios de Doctorado en una rama de la Física Aplicada orientada al uso de materiales que reaccionan a la luz y a su aplicación en las energías renovables, la codificación o la biomedicina.

Mi mensaje para cualquier joven que esté por decidir su futuro es que busque aquello que le apasione, sin pensar en dónde se trabajará menos, dónde se cobrará más o qué carrera será más fácil. En mi caso, me enamoraba la idea de ser científica desde pequeña, pero fue mi profesor de Física de 2º de Bachillerato el que me ayudó a decidirme. Un día me dijo -con su acento maño cerrado- “Pero, calamidad, con lo bien que se te dan las Matemáticas y la Física, ¿cómo vas a hacer otra cosa? Me partes el corazón”, y yo, que jamás fui buena partiendo corazones, me decanté por la Física. Siempre se lo agradeceré.

Una carrera de ciencias te abre las puertas a la investigación, a la industria, a la tecnología, a la educación, al área sanitaria o a las energías. Te da la oportunidad de conocer a personas que han conseguido grandes avances para la humanidad, de viajar por el mundo aprendiendo de otros colegas y de enseñar lo que sabes para que las nuevas generaciones lleguen un poquito más lejos. 

Todos somos de ciencias porque está en nuestra naturaleza querer conocer cómo funciona el universo, desde los átomos hasta las estrellas. Y gracias a aquellos que han dedicado sus vidas a estudiarlas hoy, muchos afortunados podemos tener tratamientos médicos, teléfonos móviles, medios de transporte, agua potable, electricidad… 

La ciencia nos lleva a buscar las respuestas a las grandes preguntas del ser humano, a querer dejar con nuestro paso, un mundo un poquito mejor. Y, por suerte para nosotras, hace tiempo que no es requisito ser hombre para poder acceder a ella.

 

Mi nombre es Sonia Díaz Santos y vivo en Barranco Hondo, Candelaria. Soy graduada en Ingeniería Informática por la Universidad de La Laguna, mi Trabajo de Fin de Grado lo desempeñé para la empresa 1-1-2 Canarias en la que desarrollé una página web para categorizar incidentes. Realicé mis prácticas externas del grado en la Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias en el 1-1-2 Canarias, en las que apliqué técnicas de programación para la resolución de problemas y la automatización de tareas.

Posteriormente, trabajé como Investigadora para la empresa UNICRINF, desarrollando páginas web para localizar distintos dispositivos y gestionar la información relativa a los mismos. Participé en las Venias docendi en la asignatura de Seguridad en Sistemas Informáticos en la Universidad de La Laguna en el Grado de Ingeniería Informática. Actualmente, estoy terminando el Máster Universitario en Ciberseguridad e Inteligencia de datos en la Universidad de La Laguna. Llevé a cabo las prácticas externas del máster en la empresa Onecyber, en la que desarrollé un proyecto de seguridad. Próximamente, comienzo un proyecto como Investigadora en la Universidad de La Laguna acerca de la detección del sueño durante la conducción.

No tener las cosas claras es muy común, es fundamental el poder estudiar realmente motivada y feliz, encontrarse interesada en lo que se está haciendo. Yo pensaba que al ser una carrera de tecnología habrían demasiados hombres y muy pocas mujeres, que estaría incómoda. Es cierto que hay más hombres que mujeres, pero siempre existe un gran apoyo entre compañeros independientemente del género. Este grado me ha enseñado no solo los aspectos fundamentales de la programación, matemáticas y otros aspectos de todos los campos de la informática, sino que también me ha ayudado a crecer personalmente desarrollando mi autonomía, autosuficiencia y pensamiento abstracto. Yo sabía que quería especializarme en la seguridad informática, pero actualmente esta carrera tiene muchos campos de especialización, desde los videojuegos, el machine learning, la inteligencia artificial hasta el desarrollo de páginas web. La informática es un campo muy extenso y bonito, si te atreves a adentrarte en ella descubrirás un mundo apasionante.