Música y tradiciones para honrar a la Patrona de Canarias

Música y tradiciones para honrar a la Patrona de Canarias

Los canarios de las 8 islas pudieron vivir este domingo 15 de agosto, a través de la Televisión Canaria, la emotiva Ofrenda a la Virgen de Candelaria, que vino a ratificar la unión de los canarios en torno a su Patrona.

Con el sonido ritual de los bucios, pitos y tambores de La Guanchería, dio comienzo el evento. Las autoridades encabezadas por la alcaldesa de Candelaria, Mari Brito, y el alcalde de Teror, municipio hermanado con la Villa, entregaron la ofrenda de alimentos a los pies de La Morenita, custodiada por el Colectivo de Los Guanches de Candelaria. Además de la Corporación Local ofrecieron su ofrenda como representantes del Cabildo de Tenerife, los consejeros Nauzet Gugliota y Liskel Álvarez, así como representantes de colectivos como La Guanchería, los organizadores de la Ofrenda Atlética, los Pescadores de Candelaria y las parejas representativas perfectamente ataviadas, de cada una de las 8 Islas.

El momento más intenso llegó con la representación, por primera vez y debido a las circunstancias, de los profesionales sanitarios representantes del colectivo, María Loreto Barroso, Directora de Enfermería del Hospital Universitario de Canarias, Estefanía Lorenzo, Subdirectora Médica del Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Candelaria, José Miguel Rodríguez, Gerente de Atención Primaria de Tenerife, y Ramón Pinto, Director de Enfermería de Atención Primaria de Tenerife, quienes recibieron un caluroso aplauso de los presentes, que se pudieron en pie para agradecer la enorme labor que han desarrollado y desarrollan en esta pandemia. La Danza Venerada Santísima Trinidad de Igueste cerró esta primera parte.

A continuación, la Virgen de Candelaria fue tributada con música y bailes de toda Canarias, en un espectáculo ideado y producido por el Ayuntamiento de Candelaria en el que participaron voces jóvenes como las de Iván Quintana, Juanma Padrón, Andrea Rodríguez, Khadim Gueye, Valentina González, Verónica Rodríguez, Rayco León y Luz Mila Valerón, venidos desde cada una de las Islas, arropados por Chago Melián. Las danzas tradicionales corrieron a cargo de los grupos Acorán, Herederos de Chasna y Añate, ataviados con trajes de transición de Tenerife, campesinos de todas las Islas de principios del siglo XX y de calle. La parranda estaba compuesta por músicos destacados y voces de distintos grupos, dirigidos por Fernando Cruz.

La velada musical comenzó y terminó con temas antológicos del grupo tinerfeño Los Huaracheros: Siete rosas, convertido en ocho para la ocasión por Iván Quintana y Mi tierra guanche, interpretado por Chago Melián como cierre. Las folías a la Virgen fueron bailadas por los tres grupos a la vez, que rodearon a unos solistas con letras inéditas para la Virgen. Fueron luego sucediéndose temas tradicionales como seguidillas, mazurcas o isas, sin que faltara el sonido de las chácaras gomeras, las lapas majoreras o el tambor herreño. Algunos momentos especiales fueron el arrorró al estilo de Valentina la de Sabinosa, cantado a piano por la joven herreña  Valentina González; el tema de Braulio Patria Canaria, en la voz y la pasión de Khadim Gueye, joven de color del sur de Tenerife con una voz muy particular; o las malagueñas del agua de Taburiente, bailadas de manera original dentro de la Fuente de los peregrinos. También hubo un guiño al Pregonero de las Fiestas Pepe Dámaso, usando unos pañuelos que acaba de presentar como símbolo de los peregrinos, para el baile de las malagueñas de Fuerteventura. No faltó el recuerdo a la isla de La Graciosa con su típico sombrero y la interpretación del tema “Graciosera” de Mestisay. Las canciones fueron intercaladas con algunos saludos en vídeo del Alcalde de Las Palmas Augusto Hidalgo, la musicóloga Rosario Álvarez, el cantante Caco Senante y el propio Pepe Dámaso. En definitiva, un espectáculo brillante que hizo un recorrido por la música popular y tradicional del Archipiélago, con unas voces de lujo que apuntalan ya continuidad de la cultura musical de esta tierra.

 

 

 

Sofía Ramos G.
Author: Sofía Ramos G.