Plaza de Dimas Coello: Ubicada en el núcleo de Igueste destaca por el lagar, que se encontraba en la Casa de La Mesa y que fue trasladado a este lugar por iniciativa vecinal en 1980. Desde aquí parten dos senderos locales, el SL-TF 296.2 Barranco de Chacorche y el SL-TF 296 La Mesa, por el que se accede a la Casa de la Mesa, construcción del siglo XIX, que era utilizada de forma comunal por los campesinos que labraban las tierras.
Cueva de Añaco: Se trata de una gran cueva ubicada en el Barranco de Afirama junto al Camino Viejo de Candelaria, donde se han encontrado vestigios que atestiguan la presencia de los guanches en el pasado. Se ha convertido en un lugar sagrado para los seguidores de la cultura aborigen, donde incluso se han celebrado bodas por el ritual guanche. Ha sido declarada como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Sitio Histórico.
El Drago de Igueste: Ejemplar de drago canario (Dracaena draco), árbol endémico de Madeira, Canarias y Cabo Verde, recogido en el catálogo de Árboles y Arboledas monumentales y de la flora de Tenerife, protegido bajo el nivel de “protección municipal”.
Iglesia de la Santísima Trinidad: En 1783 se inician los trámites para construir la parroquia y en 1788 fue bendecida y dedicada a la Santísima Trinidad. También tiene las imágenes de San Juan Bautista y la Inmaculada Concepción, ambas honradas en sus respectivas festividades anuales.
La Jiménez: Caserío típico canario de arquitectura tradicional situado en Igueste, junto al Camino Viejo de Candelaria. Estas edificaciones son un ejemplo claro de adaptación al territorio, construidas en los lomos dejando para cultivos las laderas más fértiles. El conjunto del caserío ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Sitio Histórico.
Vera de los Riscos: También conocida como Vera de Igueste, es un punto de interés paisajístico desde el que se obtiene una vista privilegiada del Valle de Igueste, de su núcleo y del caserío de La Jiménez.
Caserío de Pasacola: Fue el primer asentamiento humano en las medianías del municipio. Establecido en un lugar estratégico que servía de atalaya, con tierras fértiles y manantiales naturales próximos. Está dividido por el Camino Viejo, paso obligado de personas y mercancías hasta Candelaria. Actualmente se pueden observar restos de las antiguas casas, una era, corrales y bancales. El conjunto del caserío ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Sitio Histórico.

