Red de Senderos Locales
El municipio de Candelaria cuenta con un número destacado de senderos y caminos, superior a la veintena, que forman parte del patrimonio etnográfico local, estrechamente relacionados con la economía tradicional que predominaba en este territorio hasta hace algunas décadas, basado principalmente, en el sector agropecuario.
La orografía ha sido uno de los condicionantes más destacados frente a los que tuvo que luchar el campesinado para obtener superficies de terreno fértil y poder desarrollar labores agrícolas, lo que dio lugar a la apertura de una amplia red de caminos locales que comunicaban todo el término municipal de cumbre a costa y también a éste con el resto de la Isla.
Por tanto, para conocer mejor este recurso, podemos realizar la siguiente clasificación:
Rutas de peregrinación: Legado importantísimo desde la época prehispánica relacionadas con el culto religioso a la Virgen de Candelaria. Son utilizadas por los peregrinos que cada año vienen de todos los municipios de la isla hasta la Villa Mariana en la víspera de su fiesta. En un principio, las usaban los guanches para la celebración anual del Beñesmén.
Caminos reales: Comenzaron a construirse en el siglo XVI para facilitar una circulación más rápida y cómoda a las personas y animales de carga que transportaban mercancías por toda la isla, siendo fundamentales para las comunicaciones terrestres a escala insular.
Caminos de carro o carreteros: Como su propio nombre indica permitían el paso de carros o carretas que unían las poblaciones más importantes y las zonas agrícolas más fértiles. Al igual que los caminos reales, se caracterizaban por tener pavimento de piedra para evitar el deterioro ocasionado por estos medios de transporte.
Caminos de herradura: Su ancho admitía el paso de las bestias y a diferencia de los anteriores, comunicaban los núcleos de población secundarios con las áreas agrícolas, que abundan en las medianías del municipio. En este caso, se empedraban los tramos de difícil tránsito por las pendientes o por los efectos de la erosión hídrica.
Sendas o veredas: Senderos que únicamente eran utilizados por las personas en su continuo trasiego entre áreas productoras y áreas residenciales.
Hoy, muchos de estos caminos de herradura, caminos carreteros o senderos tradicionales han desaparecido por la falta de uso y la consiguiente colonización de la vegetación. No obstante, desde la Concejalía de Medioambiente del Ayuntamiento de Candelaria se está llevando a cabo una labor de recuperación y señalización de gran parte de sus caminos tradicionales para que entren a formar parte de la Red de Senderos Locales, promoviendo su conservación, potenciándolos como recurso turístico para los visitantes y aumentando la oferta cultural y de ocio para la población local.
En el año 2007, con la aprobación del Cabildo Insular de Tenerife y la Federación Canaria de Montañismo, se homologó la Red de Senderos Locales de Candelaria con un total de siete caminos que guardan las condiciones óptimas de seguridad, limpieza y señalización para el disfrute de la naturaleza a través del senderismo.
Consejos y recomendaciones para los senderistas
- Vaya siempre acompañado.
- Utilice ropa y calzado adecuado.
- Se aconseja llevar protector solar, gorra, gafas de sol y abundante agua.
- Camine por el sendero. No abra nuevas rutas.
- Llévese consigo la basura que genera.
- No encienda fuego.
- No recolecte plantas, animales u otros elementos del medio.
Conoce los senderos locales del municipio
Folleto senderos del municipio
Lleva la ruta de los senderos locales de Candelaria en tu reloj inteligente
Para descargar el GPX y KML pulsa el botón derecho y guarda ‘enlace como…’
Samarines: GPX y KML