Profesorado y programación educativa
Escuela: canto folklórico
Profesora: Liliana Carolina Alonso
Formación
Maestra en Educación Musical. Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna. 2011
Taller de Música y Canto de Fuerteventura
Curso de «Monitor de eventos culturales», organizado en el Programa de Formación a Distancia por la Universidad Personal (Círculo de Estudios Divulgación Dinámica S.L – Sevilla – y @NCED, Asociación Nacional de Centros de e-learning y distancia). 2014
Curso «Actividades físicas recreativas, rítmicas, competitivas y de acondicionamiento: Aplicaciones prácticas»
2014 Participación en los talleres:
«Toque Tradicional», impartido por José́ Manuel Toledo Hdez.
«Canto Tradicional», impartido por Ico Arrocha
«Vestimenta Tradicional», impartido por Ricardo Reguera
Jornadas de Folclore y Cultura de Lanzarote
Curso «Dinamizador de folclore y música popular de Canarias». 2013
Primer curso del Programa Formativo en Folclore y Música Popular
I Curso de sonido directo. 2013
Taller de baile folclórico «Iniciación al Folclore Tradicional del Escobonal, Sur de Tenerife», 2013
Taller de baile folclórico «Folclore Tradicional de Gran Canaria», 2013
Curso «Tendencias en actividades físicas dirigidas», 2012
Curso «Orientaciones didáctico – musicales», 2010
Curso de «Iniciación a los bailes tradicionales canarios», 2005
Taller «Tango y erotismo». 2005
Curso – Taller de «La música tradicional canaria», 2005
Clases particulares de folclore y de música a cargo de Juan Carlos García Castro. 1999 – 2001
Formación complementaria
Capacidad y competencias informáticas: Office (PowerPoint, Word, Excel) Presentaciones Prezi, Sibelius 4, Sibelius 7.5 (Editor de partituras, audios en midi)
«Promocionar y publicitar mi colectivo». «Gestionar la participación interna de un grupo con inteligencia». «Organización de eventos y participación en actos públicos». «Cumplir cada año con las obligaciones legales de mi asociación». «Uso de microfonía en un escenario y montaje básico de un equipo de sonido». Organizado por el Ayuntamiento de Candelaria. 2019
Inglés nivel básico 1 y 2. Escuela Oficial de Idiomas (Güímar). 2014 – 2016
Experiencia profesional
Autónoma – docente musical (del 2016 en adelante)
Profesora de canto tradicional folclórico, en el Ayuntamiento Viejo de Candelaria (Escuela de Folclore) a través del Ayuntamiento de Candelaria. Patrocinado por la Universidad Popular de Candelaria (UPCAN)
Participación, arreglista musical, coproductora y colaboración en la grabación de los grupos: Cuerdas y Salitre (coro y guitarra), Sangre Marina. Igonce, Antón Guanche y otros
Imparte clases de instrumentación en varios colectivos
Es componente, directora y arreglista musical de la orquesta de Pulso y Púa Gran Tinerfe (Santa Cruz) y colaboradora de la agrupación cultural Alisios del Sur (San Isidro – Granadilla)
Es profesora, subdirectora, componente y coarreglista musical y encargada del equipo de plectro (Púas) de:
- La parranda El Serrucho, de La Laguna
- La agrupación folclórica Los Brezos, de Candelaria
- La agrupación folclórica y Cultural Igonce, de Araya (Candelaria)
- La rondalla de mayores Antón Guanche, de Candelaria
- La agrupación folclórica Sangre Marina, del Puertito de Güímar
Lleva la dirección, la formación de los componentes y los arreglos musicales de las siguientes agrupaciones:
- Agrupación folclórica El Paseo de San Juan (Güímar)
- Agrupación folclórica y Musical Amigos de la Música Isleña – ADEMIS – (Güímar)
- Escuelita de Igonce (Araya, Candelaria)
Componente de la Orquesta de Pulso y Púa Gran Tinerfe. Actualmente, directora de Cuerdas, arreglista musical y plectro principal (Laúd 2º – bandurria 1ª)
Programación educativa de la Escuela
Introducción
Este proyecto va destinado tanto a la divulgación como a la enseñanza – aprendizaje de la música popular, y a las tradiciones y costumbres de nuestro enriquecido folclore. Así, a través del canto folclórico, se pretende instruir a cantadores y cantadoras que, además, quieran formar parte de cualquier colectivo folclórico o de cualquier otra manifestación músico – cultural, o por lo menos suscitar el interés por la cultura popular.
Objetivos generales
- Preparar al alumnado como intérprete, auditor y receptor de música y formarlo para su futura integración en una agrupación folclórica o musical.
- Ayudar indirectamente a las agrupaciones folclóricas del municipio creando futuros cantadores, y posibilitar la participación y colaboración de aquellos que lo deseen en estas.
- Acercar, conocer y valorar la música tradicional, seña de identidad canaria, así como disfrutar, amar la música, cualquiera que sea su estilo.
- Conocer la fisionomía del instrumento, higiene vocal, clasificación de las voces, tesitura, color y afinación.
- Promover un ámbito de trabajo, esfuerzo y estudio, disciplina y al mismo tiempo potenciar y desarrollar las capacidades humanas (sensibilidad, curiosidad, comprensión, paciencia, expresión, participación, interacción, actitudes y habilidades de cooperación).
Temporalización
El curso abarca nueve meses, divididos trimestralmente. Aun así, se dispone de dos horas semanales de clase donde desenvolver los contenidos planificados que pueden verse sujetos a modificaciones.
Primero: respecto al repertorio dadas las siguientes celebraciones: Navidades (diciembre) en el que se pueden incluir villancicos o adaptaciones de canciones navideñas y fin de curso (junio), además de las piezas tratadas a lo largo del curso se pueden incluir otras.
Segundo: respecto a los días que en el calendario anual son festivos y que pueden alterar la continuidad de las clases como:
- Día del Pilar y la Hispanidad (12 de octubre)
- Día de los Santos (1 de noviembre)
- Día de la Constitución y de la Inmaculada Concepción (6 y 8 de diciembre)
- Nochebuena (24 de diciembre)
- Navidad (25 de diciembre)
- Fin de Año (31 de diciembre)
- Año Nuevo (1 de enero)
- Reyes (6 de enero)
- Día de Ntra. Sra. de Candelaria (2 de febrero)
- Martes de Carnaval, jueves y Viernes Santo
- Día del Trabajador (1 de mayo)
- Día de Canarias (30 de mayo)
Tercero: comprende el tiempo de asimilación de la canción, la técnica musical y vocal y el desarrollo de las sesiones de clase.
Materiales
Para llevar a cabo las clases se utilizarán todos los recursos/materiales disponibles y que estén al alcance: aula; pizarra; una mesa; sillas; atriles; afinadores; instrumentos musicales, por ejemplo, una guitarra, un timple y un laúd, para acompañar a los cantantes; material fungible como folios, fotocopias de las canciones; lápices; reproductor MP3; CD; portátil con altavoces; guitarra; micrófono y cable con adaptador.
Metodología
La metodología será activa y participativa tanto por parte del alumno como del profesor, desarrollando los contenidos mediante el estudio y la práctica vocal, el uso de la voz, explicaciones, audiciones, grabaciones de audio, interacción, canto solista y grupal (coros).
El profesor actuará como orientador, observador, facilitador de materiales y conocimientos y solucionador de problemas, especialmente musicales —adaptándose al alumno y contemplando sus conocimientos previos[1]—, motivador y estimulador aportando nuevas experiencias cuando sea oportuno. Un formador abierto, flexible que fomente, potencie y desarrolle las habilidades, destrezas, capacidades, gustos, intereses, actitudes[2], hábitos y trabajo en equipo de los alumnos.
Se utilizarán distintos tipos de agrupamientos, de forma individual, en parejas, pequeños grupos de tres y en gran grupo, para que conjuntamente se ayuden a superar los objetivos, empastar las voces. De forma que se trabaje, no solo individualmente con las personas como solistas – talento, sino también los coros. Los criterios que se seguirán para la realización de los grupos serán: el registro de las voces, intentar que todos tengan el mismo número de componentes, tener en cuenta las diferencias individuales para evitar conflictos o para que unos puedan ayudar a otros con más dificultades, tener en cuenta el nivel alcanzado y la experiencia en agrupaciones.
Contenido
En la tabla siguiente se muestran los objetivos, así como la planificación anual para ambos niveles y categorías. La tabla puede estar sujeta a modificaciones debido a días festivos (Carnaval, Semana Santa, etc.), a la capacidad del alumnado para alcanzar los objetivos propuestos durante el trimestre, al tiempo que dediquen los alumnos al estudio y del entorno sociocultural que les rodea.
Programación
La programación está dividida en dos niveles (INICIAL y AVANZADO) y está distribuida en trimestres y comprende nueve meses, o sea, un curso escolar:
- BLOQUE I: octubre, noviembre y diciembre
- BLOQUE II: enero, febrero y marzo
- BLOQUE III: abril, mayo y junio
Ambos niveles están subdivididos en dos categorías:
- NIVEL INICIAL para niños/as
- NIVEL INICIAL para personas adultas
- NIVEL AVANZADO para niños
- NIVEL AVANZADO para personas adultas
Cabe decir que tanto para una categoría (NIÑOS) como para la otra (ADULTOS) se trabajará el modo SOLISTA, así como el CORO.
NIVEL INICIAL (3 a 7 años)
Bloque 1 (primer trimestre)
Utilizar el juego (CANCIONERO INFANTIL) como aprendizaje e iniciación al folclore.
Utilizar el movimiento y el ritmo de las canciones para atraer la atención de los pequeños.
Introducirlos en el canto y baile folclórico de forma divertida y en el que los padres también se involucren.
Socializar y potenciar la integración interacción, el respeto a unas normas y disciplina.
CANCIONERO INFANTIL
Dónde están las llaves. El patio de mi casa. La chata verigüela. La punta y el tacón. La danza del trigo.
CONTENIDOS específicos
ISA (Tenerife, la Palma, Fuerteventura, Lanzarote)
Bloque 2 (segundo trimestre)
Introducir progresivamente a los pequeños en canciones más propias del folclore e incluso de la canción canaria. Montaje de las respectivas coreografías/danzas.
Aprender folclore a través de la danza y de canciones sencillas.
Iniciarlos en el canto folclórico partiendo del cancionero popular infantil.
Trabajar la memoria psicomotriz, lateralidad, coordinación.
INTRODUCCIÓN AL FOLCLORE: polka de Fuerteventura. Andrés, repásate el motor. El baile del gorgojito.
FOLIAS
(Tenerife, La Palma, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote)
NIVEL INICIAL. Personas adultas
Conocer (dentro de lo posible) el folclore de cada una de las islas
Distinguir los distintos géneros folclóricos que se van trabajando y diferenciar canciones de tambor y canciones con instrumentos
Saber cantar adecuadamente ISAS y FOLÍAS
Ir progresivamente conociendo el mismo género folclórico con la peculiaridad de cada isla (: Berlina de El Hierro, Berlina majorera…)
Trabajar la entonación, vocalización, articulación de los sonidos…
OBJETIVOS. Viajar por las islas Canarias
LA PALMA. Danza del trigo. Siote
LA GOMERA. Santo Domingo. Mazurca
EL HIERRO. Baile del vivo. Berlina
TENERIFE. Gorgorito. Tango de la florida
GRAN CANARIA. Duque de Cabra. Santo Domingo
FUERTEVENTURA. Fulgida luna. Berlina. Polka
LANZAROTE. Sorondongo. Santo Domingo
NIVEL AVANZADO. Niños y adultos
- Aprender cantando y escuchándose, a sí mismo, y a los demás
- Respetar el timbre y la forma de cantar de cada persona
- Hacer un buen uso de la voz
- Contraindicaciones
- Conocer algunas piezas de la canción canaria y boleros
- Tener en cuenta la respiración y la correcta posición para cantar
- Saber cuándo y dónde hay que entrar a cantar en los géneros que se han ido trabajando
LA PALMA. Berlina. Aires de Lima
LA GOMERA. Polka gomera. Seguidillas
EL HIERRO. Mazurca
TENERIFE. Tanganillo. Santo Domingo. Tajaraste. Seguidillas. Saltonas
GRAN CANARIA. Polka. Mazurca. Seguidillas
FUERTEVENTURA. Isa. Berlina
LANZAROTE. Seguidillas. Isa del 1
CONTENIDOS TRANSVERSALES
CANCIÓN CANARIA: Somos costeros, Andrés repásate el motor, Lagunerita, etc.
BOLEROS: Ay Santa Cruz, El reloj, etc.
Evaluación
Habrá tres tipos de evaluación:
a) La del profesor respecto a sus alumnos. Será continua. Siempre o cada vez que se pueda se anotará el progreso y las dificultades del alumnado. Se tendrá en cuenta la participación, asistencia, cooperación, conocimientos previos, intereses, actitud hacía sí mismo, hacía los demás y hacía el cuidado de los materiales de la clase, para facilitar y conocer al alumno con el fin de potenciar y desarrollar sus capacidades y formarlo como persona. Este seguimiento y supervisión del aprendizaje está basado en la observación, recogida de datos (“hoja de seguimiento” sobre la adquisición de conocimientos, grabación de las clases y la consecución de los objetivos planteados) y el diálogo entre profesor-alumno-padres (en caso de niños). El “examen” final será un concierto/audición donde los alumnos hagan una muestra de los conocimientos adquiridos y disfruten junto a sus familiares de la música popular. Para ello, el profesor se valdrá de una parranda (grupo de cuerdas/agrupación) para que la música sea en directo y el trabajo luzca el esfuerzo de todos.
b) Autoevaluación de los alumnos. Mediante un cuestionario individual los propios alumnos harán una valoración de los conocimientos adquiridos, aportaciones propias y de los compañeros, la satisfacción obtenida, con ella se contribuye a reforzar y motivar la autoestima necesaria para seguir aprendiendo.
c) Evaluación del docente y sus clases. Mediante un cuestionario anónimo los alumnos evaluarán al profesor (como persona y calidad de enseñante) y el proceso de aprendizaje lo cual ayudará a considerar y plantear las mejoras oportunas para futuras clases.