UPCAN. Canto moderno

Profesorado y programación educativa

Escuela: canto moderno

Profesora: Marina Piniés

Formación

En 1976 comienza sus estudios de canto en Santa Cruz de Tenerife con las profesoras Mariola San Francisco y María Orán.

Entre 1978 y 1981 estudia Psicología en la Universidad de La Laguna (primer ciclo).

Entre 1981 y 1983 estudia canto en la Escuela Superior de Canto (Madrid), con profesores como Teresa Turné, Ana Higueras y Miguel Zannetti. Asiste a numerosos cursos de metodología del aprendizaje de la música, como los de Violeta H. de Gainza, J. Chapui, E. Willens, entre otros. También realiza un curso de música barroca en Daroca, Zaragoza.

Entre 1984 y 1986 estudia canto y piano en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, con profesores como Miriam Alió y Manuel García Morante.

En 1986 estudia canto e interpretación musical en el Musikhochschule (Conservatorio) de Friburgo (Alemania) con María Orán, y con el profesor Holger Marshall, con el que estudia la técnica Alexander.

En su carrera ha investigado otras formas del uso de la voz, participando en numerosos cursos como el de Muziek Theater Transparent, en Amberes, con David Moos, Shainkho Namtchylak; el canto difónico, la técnica gutural de los inuit, la de los ainu, en Japón, etc.

Conoce y estudia el método Tomatis y habla varios idiomas (francés, inglés, italiano, alemán, holandés y portugués) de forma fluida, y también turco con nivel básico. Su idioma materno es el español.

 

Experiencia profesional

Cantante clásica y profesora de canto, durante más de veinte años se ha dedicado a la enseñanza del canto a través del conocimiento del cuerpo y sus mecanismos, desbloqueando y liberando emociones para obtener la fluidez de su expresión, tanto musicalmente como en la voz hablada.

Se ha convertido en una lutier del instrumento del canto, estructurando y refinando los componentes de resonancia del cuerpo humano, y desestructurando los bloqueos físicos y mentales, lo que permite que los alumnos descubran cómo extraer el mayor rendimiento de sus cuerpos-instrumento.

En 1982 canta en el Orfeón Donostiarra (San Sebastián) para su gira por Londres, con el Réquiem de Verdi, Mozart, Carmina Burana, entre otros.

Entre 1992 y 1996 ejerció como cantante en el coro de RTVE en la Zarzuela (Madrid), Las Palmas de Gran Canaria y Barcelona, cantando repertorio clásico, zarzuelas y música contemporánea.

En esos años participa en diferentes formaciones corales y de cámara, como el Quinteto Vocal Barroco o el Coro Polifónico de la Universidad de La Laguna, con quienes viaja en sus giras a Alemania, llevando la ópera Carmen. También participa en concursos internacionales de música coral como el de Salamanca.

Desde 1996 hasta ahora, ha sido profesora particular de canto. Se ha especializado en la relación del cantante con su cuerpo como instrumento vivo.

 

Programación educativa de la Escuela

Introducción

Aprenderemos a usar nuestro cuerpo como instrumento vocal, aplicándolo al canto moderno.

Todos podemos cantar si disponemos de motivación, preparación física y resistencia.

La motivación es el impulso claro e ineludible que se necesita para llevar a cabo algo que deseamos, y la preparación física es indispensable para alcanzar el mejor resultado, sostener el discurso sonoro, incluso cuando el canto esté limitado al ámbito privado. En este proceso resulta necesario impulsar la energía, porque de otra manera se utilizará la tensión muscular para la emisión, y cerca de la tensión —en su punto más alto— está la crispación nerviosa, que sustituirá a la stamina, (capacidad, aptitud física excepcional requerida para afrontar una actividad física de nivel alto).

Todo aquel que esté físicamente dotado para cantar, que posea buen equilibrio personal y con carácter determinado para hacerlo (no hablamos de simple deseo de hacer), puede cantar.

Como en todo instrumento acústico hay un motor (aire), un elemento que vibra (cuerdas vocales) y una cámara de resonancia (garganta, cavidad oral, cavidad nasal, todo el cuerpo). Este instrumento requiere de cuidados específicos para que se mantenga en un estado óptimo. Por supuesto, a diferencia de otros instrumentos, la voz forma parte indisociable de cada ser humano, de tu fisiología. Lo que afecta a la salud de la persona puede afectar a su voz y a su habilidad para producirla.

Mientras que cantar es algo naturalmente simple, llegar a ser un gran vocalista requiere de la misma dedicación, estudio y disciplina que la que se requiere para llegar a ser un buen instrumentista.

Para el cantante su voz es el único instrumento que posee, por lo tanto debe cuidarse continuamente. La forma de hacerlo es también practicar con un coach adecuado, que le enseñe a cuidar su voz y a cantar de manera que no dañe su aparato fonador.

Objetivos generales

En este curso se aprenderá:

  • A respirar
  • A controlar el diafragma
  • A controlar los pulmones, la columna de aire que pasa por ellos a través de la capacidad torácica
  • La laringe —donde se encuentra el repliegue vocal—, que por el empuje del aire vibrará cientos de veces e incluso mil veces por segundo
  • A modificar el sonido a través de la garganta, los labios, la lengua, el paladar y las mandíbulas
  • A usar la voz de cabeza
  • A identificar la nasalidad
  • A percibir la vibración y la resonancia del pecho, que es una sensación enriquecedora que nos habilita un tono rico, profundo, poderoso y cálido
  • A identificar cuál es el registro personal más natural: dónde resonamos mejor: si somos soprano, mezzo, tenor, barítono, bajo, etc.

Algunos especialistas han analizado la equivalencia entre cantar una o tres horas, y han llegado a la conclusión de que para el cuerpo se asemeja a correr un maratón. Por eso es importante entrenar.

Metodología

Calentamiento

Comenzar a cantar sin realizar primero ejercicios de calentamiento puede provocar diversos problemas. Calentar la voz tiene mucho que ver con relajarla y preparar los músculos y mecanismos para lo que están destinados; y también es conectar con la mente y el cuerpo, a través de la corriente de aire: es respirar correctamente.

En el curso de canto moderno se desarrolla la stamina. Por ejemplo, en el momento de abordar una nota aguda, el instinto invita a contraer la musculatura, pero la coach interviene para ayudar al alumno/a a relajar la tensión provocada, y a usar todo su carácter para lograrlo. Se trata de entrenar el diafragma, la lengua; relajar las mandíbulas y el cuello, e imprimir ritmo a la respiración. Son ejercicios de escalas, de manera que el alumnado esté perfectamente alineado con el sistema de apoyo.

Los alumnos aprenderán a escucharse a sí mismos, a apoyarse en el aire, lo que determinará un tono perfecto, una fuerza, una amplitud de rango en su voz.

La docente les enseñará la importancia del momento justo antes de comenzar a cantar: cómo colocar el cuerpo en una posición ventajosa, que no lo estrese. Si la voz del alumno no va en lo «alto» de su respiración, para ser soportada por el aire, probablemente tensionará las cuerdas vocales y otros músculos, de manera desproporcionada, que resultará insana y, además, innecesaria.

Stamina

La docente enseñará todo lo necesario para cantar en público.  El alumno aprenderá a vencer sus miedos escénicos. Aprenderá a reconocer la influencia medioambiental sobre la voz y las posibles alergias que le afectan. Se ilustrará a los alumnos en distintas maneras de cuidar la voz de forma natural y con remedios caseros. Aprenderá a reconocer los aspectos mentales que afectan a su motivación para cantar, y los problemas físicos reales.

Contenido

Todo aprendizaje conlleva un proceso que para cada persona es diferente, por eso el curso se divide en dos grupos:

GRUPO INICIAL. Personas que empiezan en la disciplina del canto sin conocimientos previos: introducción a las técnicas del canto moderno.

GRUPO AVANZADO. Personas que ya poseen alguna experiencia y que son capaces de leer alguna partitura.

Para ambos grupos el comienzo es siempre el Warm up: técnicas de calentamiento, de respiración y relajación. Técnicas para alinear el cuerpo, estiramientos y flexibilización; y para agilidad labios, máscara, rolling. Se trabaja la expresión corporal: voz en movimiento.

Se vocaliza con cada persona por separado para motivar individualmente, así como corregir y mejorar posturas (tanto mentales como físicas).

Se procura optimizar la capacidad expresiva, y el apoyo de esta por la respiración.

Se selecciona a las personas por su posible registro: sopranos, mezzos, tenores, barítonos, bajos. Las voces no siempre se pueden —o se deben— calificar en un primer encuentro, pues sucede que, con el trabajo y su desarrollo amplían sus registros o fortalecen el existente, adquiriendo una nueva dimensión.

De acuerdo con esta primera selección se sugiere un repertorio respetando los gustos del cantante (se canta mejor cuando la canción complace el gusto personal).

Teniendo en cuenta el tiempo destinado a estos talleres, se procurará que los alumnos desarrollen el interés por el estudio de la música, y de la cultura que rodea el canto.

Se sugerirá a los alumnos reuniones una o dos veces al mes para trabajar a capella, donde se desarrollará la audición y la armonización.