UPCAN. Danza clásica

Profesorado y programación educativa

Escuelas: danza clásica y jazz lírico contemporáneo, predanza y danza fit

Profesora: Isabel Simón

Formación 

Obtiene el Titulo Superior de Danza clásica por el Conservatorio de Alicante, la única con matricula en su promoción, por lo que es nombrada para premio extraordinario de danza.

Se especializa en la rama de pedagogía de la danza por la que realiza diversos estudios oficiales en profesorado dirigido a la enseñanza, además de especializarse en metodología educativa y diseño curricular, de mano de docentes internacionales.

Máster en Danza Contemporánea por la Universidad de Alicante.

Realiza estudios en Danza pilates para la preparación física de bailarines en este ámbito educativo.

Estudios de Baile de salón de mano de la subcampeona bailes de salón retro de España.

Obtiene un título de experto universitario en Psicogeriatría y otro en Psicomotricidad en la edad temprana, que le permite trabajar en este campo, tanto con niños como con mayores.

Recibe toda su formación complementaria de actualización y especializaciones en Madrid con grandes figuras de la danza clásica, contemporánea y jazz, entre otras.

Obtiene el título de solista de ballet de cámara con recorrido internacional en la modalidad de danza contemporánea.

Experiencia profesional

2004 hasta la fecha. Directora y docente de la Escuela Municipal de Danza de Candelaria.

Crea su propia escuela en Alicante, donde realiza su labor docente formando a bailarines que desean iniciar sus estudios profesionales de danza.

Entrenadora de deportistas de alto nivel de competición en el mundo artístico-deportivo en el área de la gimnasia rítmica y el patinaje artístico en materia de expresión corporal, interpretación para la danza, técnica de danza clásica y creaciones artísticas.

Profesora de Método pilates para la rehabilitación muscular y de columna vertebral. Centro de Osteopatía. Puerto de la Cruz. Tenerife

Proyecto para la formación de nuevos bailarines de bailes de salón, donde además de impartir clases lleva tareas de dirección. Ayuntamiento de Villajoyosa. Alicante.

Profesora de bailes de salón. Instituto de Educación secundaria «La Mallaeta». Villajoyosa, Alicante

Preparadora en presentación de pruebas de acceso a estudios oficiales de danza en el Conservatorio de Madrid y otros centros de reconocimiento nacional, formando a bailarines que deciden dedicarse profesionalmente a este ámbito educativo.

Trabajos de montaje coreográfico para vídeos clip de cantantes en Tenerife.

Creación de proyectos artísticos para la formación de bailarines profesionales a nivel nacional. Proyecto Expresiones. Tenerife

Dirección coreográfica de eventos como el Festival de la Canción en Candelaria, galas del carnaval, galas de Santa Ana y el Carmen y demás eventos de la localidad.

2013. Proyecto Campus Dance. Coordinadora y directora, para promover actividades artísticas en los jóvenes.

Como bailarina:

  • Forma parte del elenco de la Compañía del Conservatorio donde se desarrolla artísticamente realizando obras de repertorio clásico como “Giselle”, “El Quijote” y otras de creación propia dentro del estilo clásico y neoclásico.
  • Realiza giras por cada una de las provincias de Península en teatros, auditorios, universidades, salas de cámara, etc, con obras de danza contemporánea dirigidas y coreografiadas por creadores rusos con gran recorrido artístico.
  • Fue bailarina solista del ballet de “Giselle” con representación en el teatro de Alicante.
  • Bailarina de video clips, galas artísticas y anuncios de televisión en Tenerife.

Programación educativa de la Escuela

Introducción

El área de educación artística favorece el desarrollo de la sensibilidad estética, así como las competencias comunicativas y expresivas, manifestándose en el proceso de producción e interpretación el desarrollo perceptivo, sensitivo, afectivo, cognitivo, social y valorativo, comprometidos en el quehacer artístico. La inteligencia intuitiva e imaginativa y su adaptación a otras situaciones es considerada de importancia en la formación del ser humano.

La disciplina de la danza constituye un lenguaje simbólico organizado mediante diferentes formas de representación. Cada una de ellas permitirá que el alumnado, partiendo del conocimiento que tiene del hecho artístico dentro de su entorno inmediato, se acerque progresivamente al conocimiento y utilización de los códigos de cada lenguaje, de recursos y técnicas que propiciarán el desarrollo de aprendizajes significativos.

Explorar los elementos de cada lenguaje, analizarlos, identificarlos, investigarlos y aplicarlos a otro contexto, desarrolla capacidades de análisis y reflexión que favorecen el acceso a formas superiores de pensamiento. Esta área posibilita la autovaloración al crear, ejecutar, disfrutar el «poder hacer»; desarrollando una actitud crítica; abordando experiencias individuales, grupales y de conjunto.

Los aspectos culturales y artísticos que aborda el área contribuyen a una mayor comprensión del hecho artístico como resultante de una realidad, de un contexto sociocultural determinado cuyos integrantes participan como sujetos creadores, intérpretes y receptores, considerando el arte como un medio que permite la expresión y la comunicación.

La revalorización del área artística en la escuela nos lleva a destacar su valor en la innovación, en el desarrollo de la capacidad creativa para transformar y descubrir lo nuevo, presentándonos el desafío de buscar nuevas formas de expresión y pensamiento.

Destinatarios

Tendrán acceso a la Escuela los/las niños/as de 2,5 años en adelante cubriendo el ciclo de predanza (iniciación a la danza) hasta un tope de 7 años.

De igual forma cubriríamos otro ciclo con alumnado de edades comprendidas entre 8 y 16 años que cursarían clases de danza clásica y demás estilos y disciplinas de este ámbito.

Además, también tendrán acceso los/las jóvenes con edades comprendidas entre 17 y 20 años, pudiendo incluso ampliar este límite si las condiciones y capacidades del alumnado lo requieren. Estos jóvenes accederían al grupo coreográfico para contribuir a la difusión del nombre de la propia Escuela de danza y su municipio.

También tendrán cabida edades adultas con clases dirigidas de Danza FIT.

Por último, la Escuela tendría una reserva de plazas destinadas a alumnos/as con discapacidades, siempre y cuando estas limitaciones permitan el desarrollo de la actividad.

Objetivos generales

  • Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación. Utilizarlas para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en situaciones de comunicación y juego.
  • Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características más significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana, intentando seleccionar aquellas que considere más útiles y adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas y expresivas.
  • Utilizar el conocimiento de los elementos plásticos, musicales y dramáticos básicos en el análisis de producciones artísticas propias y ajenas en la elaboración de producciones propias.
  • Expresarse y comunicarse, produciendo mensajes diversos, utilizando para ello los códigos y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos, así como sus técnicas específicas.
  • Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto final.
  • Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumento de representación y comunicación plástica, musical y dramática, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y la relación con los otros.
  • Conocer los medios de comunicación en los que operan la imagen y el sonido, y los contextos en que se desarrollan, siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de interés expresivo y estético.
  • Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.
  • Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, así como los elementos más destacados del patrimonio cultural, desarrollando criterios propios de valoración.

Objetivos específicos

  • Disposición para probar los diferentes ritmos mostrando las propias habilidades en este campo.
  • Tendencia a mejorar los recursos propios con la ayuda de las técnicas que el maestro ofrezca.
  • Constancia en el ensayo de pasos de danza y de movimientos con el objetivo de mejorar su ejecución.
  • Valoración de la danza como vehículo de expresión y comunicación.
  • Interés por conocer y valorar las manifestaciones culturales pertinentes en este ámbito y también las de la comunidad a la que pertenece.
  • Valoración de las fiestas en que la danza y el baile sean una de las manifestaciones más usuales.
  • Disposición para coordinar las propias acciones con las de los del grupo con fines expresivos y estéticos.

Temporalización

Primer trimestre: Octubre, noviembre y diciembre
Segundo trimestre: enero, febrero y marzo
Tercer trimestre: abril, mayo y junio

El curso se iniciaría el 1 de octubre y finalizaría el 30 de junio.

El curso estará dividido por trimestres realizando las actividades propias en cada uno de ellos y valorando la evolución del alumnado siguiendo los criterios pedagógicos marcados por el profesorado.

Se contará con tutorías dirigidas para mantener informados a los padres/madres y o tutores de la evolución del alumno/a.

El último trimestre se cerrará con la correspondiente evaluación de los grupos entregando informes y boletín de notas a cada uno de los/las alumnos/as, y diploma acreditativo de haber finalizado el curso académico.

Por último, se realizará una actuación de clausura en la que contaremos con la participación de todo el alumnado de la Escuela.

Metodología

Planificaremos la docencia con unidades didácticas teniendo en cuenta la edad y condiciones físicas y de habilidades del grupo.

Los criterios que se tendrán en cuenta a la hora de establecer objetivos y contenidos tendrán que ver con la etapa evolutiva de cada grupo. La unidad didáctica será modificada por el profesor en el aula, siempre y cuando el grupo tenga otras demandas y/o necesidades. La escucha activa siempre estará presente en el aula.

El alumno recibirá impulsos de motivación por parte del docente siempre que lo necesite. Las dificultades en el aprendizaje se resolverán con esfuerzo, tesón y un aprendizaje lento pero seguro.

El método de enseñanza estará basado en la observación natural, lo que hace que se tenga en cuenta siempre las necesidades de expresión de cada alumno.

Las estrategias para el buen aprendizaje del alumno se basarán en reforzar aspectos de su personalidad y dirigir acciones y actitudes, hasta utilizar todo tipo de elementos que ayuden al aprendizaje.

Las clases estarán organizadas por rituales:

  • Entrada a clase, con saludo y propuestas
  • Calentamiento: reconocimiento corporal
  • Aprendizaje: desarrollo de habilidades para el trabajo técnico de la danza y el movimiento
  • Expresión corporal y creatividad: dirigidas desde la observación natural
  • Vuelta a la calma: ejercicios de relajación
  • Despedida: saludo

Utilizaremos todo tipo de recursos, como telas, aros y otros que nos puedan ayudar a desarrollar habilidades para el movimiento.

Utilización de un repertorio de danzas y de ritmos fijados e inventados.

Improvisación de pasos y fórmulas rítmicas básicas.

Interpretación del movimiento adecuado al ritmo y al sentido musical de la danza.

Comprensión de la danza: reconocimiento de las distintas partes de una danza por su música.

Diferenciación espacial y temporal en la realización personal de la danza, respecto al resto de los compañeros, y conjunción con ellos en la realización coordinada.

El movimiento y la danza nos capacitan para adquirir destrezas rítmicas y técnicas y nos ayudan a alcanzar la necesidad de expresar y comunicar. Es por este motivo por el que la Escuela de danza propone al alumnado una serie de actividades con el fin de desarrollar sus habilidades estéticas, tales como muestra de navidad, gala del carnaval, festival de primavera, gala de Santa Ana y otras, si las hubiera. A la vez que se realizan estas actuaciones en el municipio, la Escuela de danza propone otras como participación en galas benéficas, actuaciones en el Auditorio de Santa Cruz, actuaciones en el Parque García Sanabria, concursos de danza, realización de video clips y salidas a otras islas para actuar en teatros o auditorios que se nos proponga.

Contenido

CICLO DE PSICOMOTRÍCIDAD Y EXPRESIÓN RÍTMICO CORPORAL. PRE-DANZA

El ciclo de pre-ballet, desarrolla las habilidades necesarias para el aprendizaje en el ámbito educativo de la danza. Trabajamos la psicomotricidad en la edad temprana dirigida al ámbito artístico junto con el desarrollo de las cualidades expresivas, capacidades creativas y habilidades rítmico corporales.

Los niños aprenden nociones básicas del ballet de manera lúdica, en un espacio para la expresión y la creatividad, que le ayude a promover su autoestima y pensamiento independiente.

Pretendemos con esto que vayan creciendo y aprendiendo siempre en conexión con el mundo mágico que marca su etapa evolutiva, logrando que amen la danza y continúen su aprendizaje fomentando la superación personal y el desarrollo de las capacidades artísticas.

Trabajo técnico:

  • Estiramiento de la espalda
  • Movimiento a partir del centro
  • Utilización de la energía
  • Alineación de hombros, caderas, pies, importancia de la cuadratura en parte superior del cuerpo.
  • Percepción del movimiento
  • Percepción del rítmo y el espacio
  • Escucha activa

CICLO DE DANZA. NÍVELES DE INICIACIÓN Y MEDIO.

Tratamos de ofrecer al alumnado la posibilidad de adentrarse en el mundo de la técnica del ballet, en un espacio donde desarrollar sus habilidades técnicas y capacidades creativas a través de la música, las sensaciones, la adquisición de conciencia de esquema corporal, la elasticidad y flexibilidad.

Sin dejar de lado la importancia que le damos al refuerzo de la autoestima y el pensamiento independiente, el bailarín se hace y crece en un espacio de respeto y compromiso con él y con sus iguales, donde el valor del esfuerzo y la constancia son esenciales.

Trabajo técnico:

  • Barra
  • Centro práctico
  • Diagonales
  • Trabajo de suelo (preparación física del bailarín)
  • Repertorio clásico
  • Trabajo de puntas
  • Creaciones coreográficas

FORMACIÓN PARA ADULTOS. DANZA FIT

El adulto encontrará un espacio de ocio y aprendizaje divertido donde podrá ampliar sus conocimientos corporales desde la danza y el movimiento, con una combinación de danza y deporte, donde la expresión artística cobra protagonismo.

Trabajo técnico:

  • Aumentaremos nuestra forma física a través de dinámicas que nos ayudarán a adquirir conocimiento de nuestro esquema corporal.
  • Desarrollaremos la fuerza, potencia, elasticidad, flexibilidad, equilibrio y coordinación, con ayuda de la técnica de la danza y el deporte.
  • Potenciaremos las cualidades expresivas y habilidades artísticas con trabajos coreográficos de diversos estilos, tanto contemporáneos como de jazz lirico, flamenco fusión…

Evaluación

  • Responder, en situaciones de improvisación, a fórmulas rítmicas y melódicas sencillas, utilizando alguno de los recursos expresivos musicales (el movimiento y la danza, la voz, los instrumentos).
  • Utilizar los recursos expresivos del cuerpo, los objetos, la luz y el sonido para representar personajes y situaciones dramáticas sencillas y para comunicar ideas, sentimientos y vivencias.
  • Imitar mediante pantomima, personajes o acciones cotidianas, incorporando a la representación ruidos y onomatopeyas y adecuando el ritmo y la velocidad en los movimientos a las características del personaje o acción representados.
  • Realizar individualmente o en grupo producciones artísticas sencillas donde se integren los diferentes lenguajes artísticos y expresivos (corporal, plástico, icónico y musical).
  • Comentar de forma razonada alguna de las manifestaciones artísticas a las que el alumno y la alumna tienen acceso, relacionando los elementos presentes en la obra con la experiencia y gustos personales.
  • Dominio de la técnica del ballet en consonancia con los objetivos marcados en cada uno de los grupos.
  • Siempre se valorará al alumno desde el respeto a su propio ser y manera de entender y vivir el movimiento y se tendrá en consideración tanto la actitud como la constancia y disciplina a lo largo del curso.