Profesorado y programación educativa
Escuela: danza oriental
Profesora: Estela Susana Pedraza
Formación y experiencia profesional
Ha combinado tres áreas en su estilo artístico: la musicoterapia, la danza del vientre (eje central), la disociación y la coordinación de diferentes calidades de movimientos. Además, incluye el yoga, una disciplina que formalizó después de años practicándolo.
Inició su recorrido en el yoga junto a su madre y su abuelo (Buenos Aires, Argentina), ambos profesores de esta disciplina, y con Fernando Maureira, el instructorado en Yogakai.
Obtuvo el título de musicoterapeuta en la Universidad del Salvador (Buenos Aires, Argentina) en 1995. Ese mismo año se formó en el estilo de danzaterapia de Maria Fux (Argentina).
Comenzó sus estudios en danza del vientre con el maestro Amir Thaleb, en la Arabian Dance School (Buenos Aires, Argentina), desde 1992 hasta 1998. Continuó sus estudios con diferentes profesores y coreógrafos de relevancia, como Shokry Mohamed, Sarat, Maiada, Fadua Chuffi, Laila Rangel, Horacio y Beata Cifuentes, entre otros.
Desde 2002 reside en Tenerife y ha realizado actuaciones en diferentes escenarios. Ha participado en proyectos como CajaCanarias Caja Itinerante, en el que ha impartido diferentes charlas y talleres por distintos municipios de Tenerife. Participando en actuaciones, en espacios como el Auditorio de Tenerife, siendo su última y más relevante actuación junto a la Sinfónica de Tenerife con Kari Kriikku, Clarinetista, para ‘Let’s Dance’, 2018. Un programa especial con temas populares relacionados con la danza y el carnaval.
Es profesora y coreógrafa en diferentes escuelas. Actualmente, imparte clases en el Ayuntamiento de Candelaria por el Programa de la UPCAN (Universidad Popular de Candelaria). También ha dado clases en MMDanza, en el Teatro Victoria, en ELeBeStudio, en la escuela Abir al Sharki, Estudio Kalinka, Gimnasio Venus, en el Parque Marítimo de Santa Cruz de Tenerife.
Desde 2005 a 2019 ha participado en el Día Internacional de la Danza organizado por Santa Cruz de Tenerife, Candelaria y Puerto de la Cruz, a su vez participaciones en cabalgatas de Reyes, de Santa Cruz de Tenerife y de La Orotava, y desde 2014 hasta 2019 en los Carnavales de Candelaria.
Creó su escuela en la Tetería Tuareg de 2005 al 2009. A partir de ahí ha participado como bailarina y codirectora en diferentes proyectos con la creación de la compañía Amar Amani, Festival Eólica, Festival Babel, Universong. Semifinalistas en el Programa Tienes Talento 2008.
También ha ofrecido charlas en diferentes espacios o eventos siendo tan diferentes como la Sala del Ámbito Cultural del Corte Ingles o participación en talleres culturales como la EOI, o diferentes Ayuntamientos de la isla o programas de interculturalidad en diferentes colegios y participación en festivales de danza del vientre en Tenerife.
Dispone de formación en Gestión Comercial de Espectáculos Escénicos; Prevención de riesgos laborales en las artes escénicas; Formador de formadores; Desarrollo de Competencias Interculturales, Violencia de género e interculturalidad; Programa de creación y consolidación de empresas de Industrias culturales y creativas.
El común denominador que ha seguido su carrera y trabajo, es mantener espacios de actuación para compartir entre las diferentes escuelas en que imparte clases, técnicas escénicas que enriquecieran tanto a las alumnas como a las bailarinas que luego se irían profesionalizando.
Programación educativa de la Escuela
Introducción
El objetivo principal que se persigue desde la modalidad de danza oriental es la exploración de las capacidades, como la interpretación y la expresión corporal, dentro de una expresión artística, que ayuda a tomar conciencia de diferentes partes del cuerpo y aprender a coordinar de forma armónica.
Una de las grandes ventajas de esta danza es que puede practicarse a cualquier edad. Incluso, la madurez es una etapa que permite sacar un mayor partido a esta danza, por la riqueza expresiva que se adquiere con la experiencia y las vivencias personales.
Es una danza que se encuentra a medio camino entre el folclore y la creación individual. En ella hay una estructura básica definida junto a un componente de improvisación, logrando un equilibrio entre las reglas y la libertad, fomentando la creatividad.
Cada movimiento deberá aprenderse:
- En forma aislada sin desplazamiento
- Con desplazamiento
- Dentro de secuencias
- Dentro de coreografías
- En forma de improvisación
- Con diferentes elementos
Objetivos generales
- Controlar la correcta colocación del cuerpo que permita el dominio de la coordinación y el desarrollo de todos los movimientos
- Realizar con musicalidad la ejecución de todos los movimientos que configuran la danza oriental
- Adquirir y desarrollar la memoria coreográfica
- Valorar la importancia del espacio como elemento estético y formal. Ser conscientes del papel que juega en la interpretación
- Ejecutar todos los pasos con sus direcciones y desplazamientos. Utilizar correctamente el espacio
- Desarrollar las capacidades creativas de expresión e interpretación artística
- Buscar una actitud de respeto hacia compañeros/as, la profesora y el trabajo que rodea al aprendizaje de la danza
- Inculcar la importancia del trabajo cooperativo y en equipo
- Trasladar el trabajo y los logros obtenidos en las clases a su entorno cotidiano
Objetivos específicos
Los objetivos son adecuados y adaptados a cada nivel‐grupo, atendiendo siempre a la diversidad social, emocional y personal presentada por el alumnado.
El alumnado, partiendo de su nivel, posibilidades y características, aprende el contenido de danza a lo largo de curso: en la ejecución de pasos técnicos, en la colocación corporal y en el conocimiento de cómo han de ejecutarse dichos pasos y cuáles han de ser las sensaciones corporales que ha de buscar.
Se desarrollan habilidades y capacidades cognitivas como la atención y la concentración; habilidades de comunicación e interrelación; y físicas como la fuerza muscular, la coordinación, la flexibilidad, tanto en lo individual, como todos los recursos que aporta lo grupal.
Saber diferenciar:
- Clásico, del medio oriente
- Moderno, cuando ya se occidentalizó
- Contemporáneo relativo a lo tribal, tribal-fusión y fusiones modernas
Metodología
Las estrategias y actividades que se van a utilizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje van a compaginar:
- Clases teóricas a través de sesiones expositivas y explicativas en las que se explican los contenidos teóricos
- Clases prácticas en las que se plantearán situaciones reales y se proporcionarán pautas didácticas. A través de la música (la selección musical esta programada), se llevan a cabo las propuestas para la interpretación de las danzas y el movimiento aplicado a la música
- Exposición de trabajos grupales e individuales de los alumnos, que ejemplifiquen las distintas propuestas para el aprendizaje de la rítmica trabajadas en clase, que se comentará
- Tutorías personalizadas y en grupo para atender las cuestiones que puedan surgir durante el proceso formativo del alumnado (debe solicitarse con anterioridad)
- Los criterios de evaluación no están ligados a una calificación, el objetivo es mantener una conciencia en la obtención de objetivos individuales y grupales
- Se aportará, por parte de la profesora, una explicación cualitativa de lo que motiva o justifica su evaluación, así como un plan de recomendaciones de mejora para el alumnado, que le será explicado personalmente
Contenido
- Ritmos de la danza oriental. Tiempos y frases musicales
- Pasos y desplazamientos
- Posturas del cuerpo al bailar. Conciencia corporal y corrección postural
- Planos y ejes del cuerpo al bailar
- Secuencias de combinación de movimientos (combos)
- Aprendizaje de coreografías
- Aprendizaje de recursos para la improvisación
- Aprendizaje de elementos
- Planimetría de las danzas: forma como la coreografía se representa en el plano. Las figuras que se realizan durante la danza
ESTRUCTURA DE UNA CLASE TIPO
Calentamiento: secuencia organizada de movimientos para preparar el cuerpo para el baile y adquirir una postura sana, funcional y elegante. En esta fase también se utilizarán secuencias simples de yoga y danza
- Técnica: estudio de los movimientos de acuerdo con el nivel de la clase, y su unión con movimientos compuestos, combinaciones más complejas, secuencias coreográficas cortas (combos) y coreografías
- Conciencia del movimiento junto a desplazamientos, en combinaciones de secuencias o con elementos
- Juegos para incrementar la improvisación
- Estiramiento final. Estirarse y respiración para preparar el cuerpo y la mente para salir de clases
Actualmente, la Escuela de la UPCAN cuenta con elementos propios para el desarrollo de clase de danza oriental: Alas de Isis, abanicos, crótalos, bastones. Las alumnas siempre colocan su vestuario. Entre los elementos de los que disponen están los velos y velas.
VERTIENTES PRINCIPALES DE LAS CLASES
Improvisación combos grupal
Se ajusta a un lenguaje corporal básico a la manera de conversación, Un grupo en diferentes formaciones se comunica mediante señales corporales, para crear una improvisación armónica en el momento mismo de la ejecución sin necesidad de coreografías. Esta armonía es posible debido al conocimiento previo del lenguaje, pero también por una líder que va indicando a las demás qué movimientos hacer. El liderazgo pertenece a un lugar, no a una persona, de tal manera que se invita a que todas las integrantes tomen el liderazgo mediante diferentes formas de rotación.
Coreografía con y sin elementos grupal
Experimentación con tintes más urbanos y escénicos
Creación individual-creación libre o improvisación
- Integración de patrones rítmicos:
- Aprendizaje de la rítmica de la música oriental. Diferenciación de patrones rítmicos de 2, 4, 8 o más tiempos. Senso-percepción
- Aprendizaje de rítmicas corporales, para aprendizaje de percusión en danza, como de acompañamiento rítmico con crótalo
- Aprendizaje de elementos:
- Elemento con marcación de pasos y movimientos
- Elementos con secuencias y combinaciones de movimientos
- Elementos con coreografía
- Material de la escuela:
- Bastón, abanicos, alas de Isis y crótalos
Niveles
NIVEL BÁSICO: tiene el objetivo de aprender los movimientos y los pasos básicos. Posturas básicas y conocimiento fisiológico de los movimientos básicos. Ejercicios preparatorios de relajación; ejercicios de aislamiento de pelvis, tórax, hombros, cabeza, brazos, manos; pasos de conexión.
Que el alumno/a, tenga capacidad de repetición, imitación, sensopercepción.
Con este criterio se trabaja a lo largo de todo el curso, también con patrones de movimiento (combos: combinaciones de movimientos), que se inician a partir de una señal preestablecida.
Adquirir la capacidad de trabajar de forma conjunta en secuencias libres de improvisación, y primer nivel de combos y secuencias coreográficas.
NIVEL INTERMEDIO: aumenta la dificultad técnica y la coordinación.
Descubrimiento guiado, la improvisación, la capacidad de relacionar, la exploración.
En coreografías para actuaciones, el grupo bajo ciertas condiciones se vuelve útil, es una herramienta fundamental para experimentar una situación auténtica de acciones colectivas, y darse cuenta del poder que motiva a cada bailarín para sobrepasar sus propios límites.
Cada alumna/o, dentro de su nivel, debe ser capaz de dirigir y coordinar un grupo, con improvisaciones coordinadas. Estos ejercicios refuerzan la confianza, la seguridad en las dinámicas de grupo.
La incorporación de elementos propios dentro de la danza oriental se lleva a cabo en los momentos en los que las alumnas más avanzadas necesitan nuevos objetivos y desafíos. La característica más destacada es que se puede seguir la misma secuencia de aprendizaje sin el elemento, y de esta forma se trabaja con grupos diferenciados en aptitudes. Aprender a improvisar con recursos espaciales, gestuales, corporales.