Profesorado y programación educativa
Escuela: guitarra clásica
Profesor: Patricio León
Formación
Estudios en Educación Musical. Universidad de La Laguna (ULL)
Estudios y prácticas de Animación Sociocultural
Estudios en Informática General y Redes
Estudios de Guitarra Popular
Estudios de Guitarra Clásica
Estudios de Teoría Musical, Armonía Moderna
Talleres de Guitarra entorno al Jazz
Seminarios intensivos de improvisación
Seminarios universitarios de Didáctica Musical
Compete guitarras acústica y eléctrica, timple, banjo dixieland, vihuela, guitarrón y bajo eléctrico
Conocimientos informáticos: Steinberg Cubase Artist 10, Steinberg Wabe Labe Elements, Steinberg Dórico 3, Steinberg Groove Agent 5, Windows Movie Maker, Encore, Finale, Sibelius, Logic, Audacity, Forscore e Irealpro
Experiencia profesional docente
UPCAN. Cargo: Profesor de guitarra
Aguere Tradición. Monitor de guitarra, laúd, timple y bandurria
Academia Los Menceyatos. Profesor de guitarra y bajo eléctrico
Academia La Clave Musical. Profesor de guitarra y bajo eléctrico
Academia Mayco Music. Profesor de guitarra, lenguaje musical y armonía
Ansina (Cabildo de Tenerife) Monitor de folclore, guitarra y timple
Marpe / Innova (Ayto de La Laguna). Profesor de guitarra, timple, música y armonía
Academia Achamán. Profesor de guitarra y bajo
Hogar del Pensionista (Cruz del Señor). Monitor de guitarra y timple.
Experiencia como músico profesional
A lo largo de su trayectoria ha formado parte de los siguientes proyectos musicales, bien como músico integrante o colaborador en grabaciones y espectáculos:
Mencey Romántico
Mariachi Mencey Azteca
Alabama Dixieland Jazz Band
Atlantes
Achamán (Jóvenes Sabandeños)
La tarde que vi llover (Insularia Teatro)
Lucio Martí Trío
Danzarines Canarios
Golpe a Golpe de Tambor
CCPC / Mari Carmen Mulet
ULL (1998 – 1999). La Universidad de La Laguna (ULL)
Quimbao La Nuit
María y Maite Mérida
Yakaren Jazz Quartet
Fran Ledesma Group
Dixie Crisis
Tributo a Juan Luis Guerra
Mariachi Mexicali
Parranda El Carburo
Rondalla Lirico Coral Los Aceviños
Los Alegres Colombinos
Mariachi Mazatlán
Mariachi Michoacán
Tom Sawyer Dixieland
A Palo Seko. (Extremadura)
Mississippi Marching Band
Rockopuente
Almudena Moreno & Grupo
Mariachi de Lenny Glez.
Rita Tavares & Grupo
Anna Paula Almeida Reis Group
Achinet Roots. (Itzuran)
Jeancarlo Santelli
Areia
Montse García / Itinerando
Gran Tinerfe
Mariachi Canarias
Piélago
Labradores de Abona
Rafael Basurto / Banda Municipal Santa Cruz de Tenerife
Isabel González / Vale +
Fimucite XI / Todo sobre Almodóvar
Canarias 4 Elementos. Aicá Maragá
Iván Cacú Orquesta / Amilcar Boscán
Guitar Néctar / Feboda / Botánico
Guitar Néctar / Hotel Botánico
Guitar Néctar / Real Club Náutico
Guitar Néctar / Casino de Santa Cruz / Hotel Mencey
Guitar Néctar / Bahía del Duque
Guitar Néctar / Sir Anthony
Guitar Néctar / Nivaria
Programación educativa de la Escuela
Preámbulo
La etapa de iniciación de una disciplina artística es donde se produce la evolución más acelerada de la vida musical, configura un ciclo de suma importancia para la maduración del futuro instrumentista ya que en este periodo han de quedar sentadas las bases de una técnica correcta y eficaz.
El objetivo principal es que la música madure su dimensión expresiva, por lo que se ha de favorecer el desarrollo de cualidades innatas y estimular la maduración emocional fomentando recursos como la memoria, la cultura general y el estudio como herramienta de futuro.
La práctica instrumental, constituye el espacio de formación idóneo para experimentar y desarrollar habilidades sociales, además de las técnicas y conocimientos adquiridos en el ámbito musical. En consecuencia la curva de aprendizaje está orientada a fomentar el bienestar social tanto en el proceso de formación, como en el resultado final del mismo.
Desde ese punto de vista, los criterios de evaluación general de la experiencia formativa, no solo deberán tener en cuenta el forzoso carácter individual del estudio del instrumento, sino por encima del “perfil solista”, su impacto en las dinámicas de grupo y en la práctica familiar y social.
Teniendo en cuenta la variedad de niveles de dificultad técnica y musical, la actividad se dinamizará a través de dos etapas de aprendizaje: Iniciación y Avanzado, en grupos de seis alumnos/as como máximo, en sesiones de una hora semanal, a través de tres trimestres lectivos que tendrán como meta argumental las navidades, el carnaval y las fiestas locales.
Con el fin de compatibilizar el trabajo en conjunto, los objetivos de ambos grupos y niveles se coordinarán desde una perspectiva común.
Objetivos
Resulta esencial adaptar los objetivos a las características individuales del alumnado y seleccionar los materiales didácticos y repertorio de acuerdo a los intereses de los mismos. La clase de instrumento debe proporcionar a los alumnos conocimientos, desarrollar sus capacidades creativas, fomentar hábitos de estudio y enriquecer sus gustos musicales.
- Crear un nuevo canal expresivo y emocional.
- Interpretar adecuadamente un repertorio básico que motive el gusto por la música.
- Familiarizarse con la dinámica de trabajo en grupo.
- Desarrollar la interpretación coordinada respondiendo a un pulso único.
- Valorar el silencio y la escucha consciente.
- Madurar dinámicas de exposición y puesta en escena.
- Fomentar la creatividad, transformando conocimientos.
- Descubrir y orientar potenciales talentos.
- Justificar el respeto a la cultura, propia y ajena.
- Preservar del olvido, las tradiciones.
- Potenciar la capacidad de concentración y responsabilidad.
- Abstraer emociones, emocionar abstracciones.
- Desarrollo del criterio auditivo, autoevaluativo.
- Consolidación de hábitos de estudio lúdicos y eficaces.
Contenidos
Los contenidos deberán tener en cuenta el amplio horizonte musical, de géneros, formas y estilos con los que convive el alumnado y la multiplicidad de funciones que la música desempeña en nuestra sociedad debe verse reflejada en la oferta educativa.
- Marco histórico y cultural del instrumento.
- Anatomía del instrumento y conceptos.
- Mecánica física del sonido en el instrumento.
- Cuidado y mantenimiento del instrumento.
- Afinación digital y analógica del instrumento.
- Disposición corporal en función del instrumento.
- Principios específicos técnicos del instrumento.
- Conceptos fundamentales del lenguaje musical.
- Principios fundamentales de armonía musical.
- Estilos, estructuras y formas musicales.
- Cuidado del equilibrio entre el intelecto y la intuición.
- Cuidado del equilibrio entre la lectura y la memoria.
- Recursos tecnológicos en la música y el estudio.
Metodología
La enseñanza de un instrumento deberá desarrollar la afición y el respeto por la música como arte y se ocupará de los procesos que permitan el estímulo del conjunto de destrezas técnicas y capacidades expresivas necesaria para la manifestación musical personal y en grupo.
Los alumnos se integrarán en núcleos afines en conocimientos y destrezas musicales y dentro de cada conjunto se dinamizarán diversos formatos de trabajo para cada sesión de clase:
- Instrumentos individuales, para trabajar la lectura, solucionar problemas técnicos y de ensamble de manera particularizada.
- Instrumentos en conjunto, para trabajar el repertorio escogido y la unión entre las diferentes cuerdas de cara a las presentaciones en público.
Cada alumno/a se integrará en el grupo que mejor se adapte a sus capacidades en cada obra y será responsable de la organización y trabajo en los ensayos en determinadas obras, en algún momento del curso.
Las referencias culturales serán una constante para enmarcar la asignatura, de manera que el alumnado descubra y experimente la relación directa entre la música y la huellas de la humanidad.
Se revisarán conceptos teóricos y prácticos de experiencias y clases precedentes.
Evaluación
La evaluación será continua, cuidando el adecuado desarrollo y cumplimiento de los objetivos y contenidos. Cada trimestre los alumnos tocarán en las audiciones que el área determine. La asistencia a clase será un criterio de evaluación teniendo en cuenta que las faltas injustificadas
Criterios de evaluación:
- Actitud receptiva y atención a los contenidos.
- Leer y transmitir textos e ideas musicales de su nivel.
- Evolución de los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel.
- Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel.
- Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de un estilo.
- Comprensión de la obra musical globalmente. como un todo, regido por pautas estéticas
- Actitud corporal con el instrumento.
- Comprender y recrear e improvisar audiciones.
- Conocer e interpretar con criterio obras del patrimonio musical local.
- Capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa.
- Interpretación en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel.
- Capacidad para adaptar criterios musicales a los del grupo, con un fin unificado.
Materiales
- Aula luminosa y ventilada de tamaño suficiente para grupos de seis alumnos/as
- Pizarra “pautada”.
- Sistema de amplificación y mesa de sonido de 7 canales y conexión jack de entrada.
- Sillas suficientes (sin reposabrazos).
- Conexión a Internet.
Material del alumnado
- Instrumento, sistemas de efectos y plectros (púas).
- Cuaderno Pautado y carpeta de hojas de plástico.
- Afinador electrónico.
- Lima o lija suave de uñas.
- Cuerdas de repuesto.
CURSO 1º
Inculcar en el alumnado la necesidad de un estudio diario, en el que la cantidad de estudio esté supeditada a la calidad, estudiando reflexivamente, escuchándose para corregirse los errores, ya que su avance dependerá de la calidad de su atención.
Secuencia temporal de contenidos
1º Trimestre
- Conocimientos generales sobre el instrumento: partes, diapasón, afinación, historia etc.
- Colocación del instrumento, posición del cuerpo y de las manos. (Púa)
- Conocimiento de las notas de las cuerdas en el pentagrama.
- Uso del metrónomo y desarrollo del concepto de pulso.
- Conceptos de negra, blanca, redonda, intervalo, tono y semitono, cifrados musicales.
- Ubicación gradual de las notas en el diapasón.
- Primeras melodías simples (Himno a la Alegría / When the Saints go marching in / etc … )
- Fin del trimestre con la interpretación pública de las melodías trabajadas.
2º Trimestre
- Conocimiento de las notas naturales en las cuerdas en el primer sector de la octava.
- Subdivisión del pulso. (Corcheas).
- Trabajo de la escala cromática y diatónica en Do (C).
- Perfil de la tonalidad mayor e intervalos de 3ª y 5ª.
- Intervalos melódicos y armónicos, triadas y primeros acordes (funciones tonales) en C.
- Compases simples (2/4 – 3/4 – 4/4) y ritmos armónicos básicos.
- Arpegios simples y equilibrio entre las voces.
- Estudios simples a dos voces. Conceptos de contrapunto y polifonía.
- Primeros duetos instrumentales.
- Memorización de voces y progresiones armónicas simples. ( I y V ).
- Fin del trimestre con la interpretación pública de los dúos y estudios trabajados.
3º Trimestre
- Iniciación de la técnica de la cejilla. ( IV grado ). (F).
- Desarrollo de las funciones tonales. (Tónica, Subdominante, Dominante).
- Subdivisión del Pulso (Semicorcheas).
- Iniciación a la grafía contemporánea. (Cifrados).
- Introducción al Blues y escalas pentatónicas en A.
- Introducción a la improvisación. Concepto Blue Note (b5).
- Reguladores y matices básicos sobre obras sencillas. (Dinámica de grupo).
- Tonalidad de Am, concepto: relativo.
- Evolución de la técnica de arpegio y acorde técnico.
- Contraste entre tonalidades mayores y menores.
- Acordes menores y disminuido en la tonalidad C (1 b3 5 / 1 b3 b5).
- Armonización de la escala de C. Funciones tonales de cada grado.
- Análisis armónico de una obra sencilla. Sustitución de acordes por función.
- Tríos y demás combos entorno a las obras, conceptos y estilos tratados.
- Fin de trimestre con la interpretación pública del repertorio del curso.
CURSO 2º
Secuencia temporal de contenidos
1º Trimestre
- Repaso y perfección de lo estudiado en el curso anterior y refresco de los objetivos.
- Promoción del hábito de estudio diario, con nuevos estudios afines al perfil del alumnado.
- Cuidar la musicalidad como objetivo constante en ejercicios, estudios y obras.
- Fomento del uso y trabajo permanente con metrónomo.
- Evolución de las escala cromática con saltos de sector, hasta el traste XII.
- Iniciación a la técnica de ligados, mordentes y glissandos, con estudios coherentes.
- Las enarmonías, su tratamiento y ambigüedades.
- Tonalidad de G. Armonía y tonalidad relativa. (Em).
- Armónicos naturales.
- Notas naturales de las seis cuerdas, en la sector medio del diapasón. (Trastes V al VIII).
- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre las obras acordes al propósito.
- Fin del trimestre con la interpretación pública de las obras incorporadas al repertorio.
2º Trimestre:
- Tonalidad de F. Armonía y tonalidad relativa. (Dm.)
- Compases compuestos. ( 6/8 – 9/8 – 12/8 ). Ampliación el abanico de rítmico.
- Notas naturales en las seis cuerdas en el sector agudo del diapasón. (Trastes VIII al XII).
- Desarrollo de la calidad del timbre y volumen de sonido.
- Estudio de los cambios de timbre (graves, medios, agudos) con la mano activa.
- Aderezo de los contenidos de los dos trimestres entorno a los matices.
- Dosificación de las tensiones musculares.
- Técnica del Pizzicato (Palm Mute).
- Evolución de la técnica de arpegio.
- Desarrollo de los acordes cerrados y su secuencia en el diapasón.
- Tratado del Pop, Rock, Funk, Reggae, Soul, etc …
- Fin del trimestre con la interpretación pública de los dúos y estudios trabajados.
3º Trimestre
- Iniciación al trémolo.
- Tensiones armónicas.
- Ampliación de lectura rítmica.
- Tonalidades de D, A y E. Armonía y tonalidades relativas. (Bm, F#m. C#m).
- Antología del Folclore Canario.
- Reseñas de las músicas del mundo.
- Sincopas y ritmos latinos.
- Evolución de la improvisación con el concepto modal.
- Pautas de ensayo.
- Introducción a la Bossa Nova y el Jazz.
- Técnicas de “slap” y “tapping”.
- Fin de trimestre con la interpretación pública del repertorio del curso.
Bibliografía
Teorías
- Teoría Musical y Armonía Moderna Vol. I & II (Enric Herrera).
- Técnicas de Arreglos para Orquesta Moderna (Enric Herrera).
- Teoría Completa de la Música Vol. I & II (Dionisio de Pedro).
- Armonía (Walter Piston).
- La formación musical del oido (Clemens Kühn).
Prácticas
- Ritmo y Lectura I. II & III (López Arenosa).
- Juegos Musicales en la Escuela (Alicia Espejo / Amparo Espejo).
Métodos
- The Ukelele & Banjo Ukelele. (N. B. Baley)
- Ukelele Chord Finder . (Hal Leonard).
- Método Ukelele . (Hal Leonard).
- Método Livre pra Ukelele. (Raimundo & Eliézer França)
- The Kamiki Ukelele Method. (Wiliam J. Smith).
- Original Method & Self Instructor. (A. Santos & Angelines Nunes )
- Manual de Guitarra (Ralph Denyer).
- Guitar Compendium Vol. I, II & III (Roberts / Hagberg).
- Método de Guitarra (Dionisio Aguado).
- Studio per la Chitarra (Mauro Giuliani).
- Método de Guitarra (Mateo Carcassi).
- Método de Guitarra (Fernando Sor).
Bibliotecas
- Bach Cello Suites (Ukelele). (Thomas Preece).
- Funny Sings for Ukelele. (Franz Yahn).
- Real Book. (Estandar).
- Latin Real Book. (Estandar)
- 30 Studii per chitarra (Fernando Carulli).
- 12 Estudios Op. 60 (Fernado Sor)
- 10 piezas para guitarra (Mateo Carcassi).
- Études Simples. (Leo Brower).