Profesorado y programación educativa
Formación
“Título Superior de Música en la Especialidad de Guitarra”, en el Conservatorio Superior de Música de Canarias.
“Grado en Interpretación – Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco”, en el Conservatorio Superior de Música de Canarias.
“Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP)” en la Universidad Alfonso X El Sabio (ICSE, Entidad Delegada en Canarias).
“XXV y XXIV Encuentro Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Guía”, celebrado en la Ciudad de Guía, impartido por Dñ. Evangelina Mascardi (30 horas lectivas).
“XL Curso Internacional de Música Antigua de Daroca (Sección de Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco)”, celebrado en Daroca (Zaragoza), impartido por D. Juan Carlos de Moulder (40 horas lectivas).
“XXIII y XXII Encuentro Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Guía”, celebrado en la Ciudad de Guía, impartido por D. Eligio Quintero González (30 horas lectivas).
“XX Encuentro Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Guía”, celebrado en las Escuelas Municipales Ciudad de Guía, impartido por Dñ. Ana Jenaro, D. Zoran Dukic y D. Carles Trepat (30 horas lectivas).
“Festival Internacional de Música de Arona 2014”, celebrado en la Escuela Municipal de Música de Arona, impartido por D. Álex Garrobé (37,5 horas lectivas).
“II Curso Intensivo de Perfeccionamiento Musical del Real Sitio de Covadonga”, impartido por D. Rubén Abel Pazos.
Curso “Inteligencia emocional”, en el colegio Hispano-Inglés, impartido por “La Fundación Europea Educación y Libertad”.
“Curso: Técnica e interpretación guitarrística”, celebrado en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, impartido por D. Rubén Abel Pazos (22 horas lectivas).
“Recursos didácticos para la enseñanza instrumental de la guitarra, guitarra eléctrica y bajo eléctrico”, impartido por D. Stephan Löfvenius y D. Ulf Hellerstedt (12 horas lectivas).
“I Curso Intensivo de Perfeccionamiento Musical del Real Sitio de Covadonga”, impartido por D. Rubén Abel Pazos (20 horas lectivas).
“Curso de guitarra”, celebrado en la Academia Internacional de Música de Covadonga, impartido por D. Rubén Abel Pazos (42 horas lectivas).
“Curso: la guitarra clásica. Técnica e interpretación”, celebrado en el Conservatorio Superior de Música de Canarias (20 horas lectivas).
“Curso: la guitarra clásica: técnica, interpretación y características principales en la construcción del instrumento”, celebrado en el Conservatorio Superior de Música de Canarias (20 horas lectivas).
“Curso de técnica e interpretación de la guitarra”, celebrado en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, impartido por D. Rubén Abel Pazos (10 horas lectivas).
“XIV Encuentro internacional de guitarra clásica ciudad de Guía”, celebrado en Guía-Gran Canaria (15 horas lectivas).
“Curso de técnica e interpretación de guitarra”, celebrado en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, impartido por D. José Luís Rodrigo Bravo (20 horas lectivas).
“Curso de técnica Alexander”, celebrado en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, impartido por Dñ. Louise Hérard (12 horas lectivas).
“Curso de Guitarra Cuidad de Coria enmarcado en el X Concurso Internacional de Guitarra Ciudad de Coria”, celebrado en Coria-Cáceres (35 horas lectivas).
“Curso de técnica e interpretación en guitarra clásica”, celebrado en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, impartido por D. Zoran Dúkic (25 horas lectivas).
“3ª Semana de cuerdas y trastes”, celebrado en la Villa Histórica de Los Realejos, impartido por D. Hugo Geller (20 horas lectivas).
“Curso de interpretación y técnica de la guitarra”, celebrado en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, impartido por D. Ignacio Rodes (25 horas lectivas).
“Master Class de guitarra enmarcada dentro del II Festival Iberoamericano de Guitarra de La Laguna”, celebrado en San Cristóbal de La Laguna.
“VII Curso internacional de guitarra clásica y timple”, celebrado en la Fundación Blas Sánchez (Ingenio-Gran Canaria).
“Curso de guitarra: técnica e interpretación”, celebrado en el Conservatorio Elemental de Música de La Villa de Arafo, impartido por D. Hugo Geller (24 horas lectivas).
“Cursillo: introducción a los instrumentos antiguos de cuerda pulsada”, celebrado en la Academia de Música “Piccolo”, impartido por D. Fernando Serrano López.
“Curso de guitarra: técnica e interpretación”, celebrado en el Conservatorio Elemental de Música de La Villa de Arafo, impartido por D. Juan Carlos Figueroa (26 horas lectivas).
“Perfeccionamiento e interpretación de la guitarra”, celebrado en el Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife, impartido por D. Eduardo Catemario (30 horas lectivas).
“Curso de interpretación guitarrística”, celebrado en la Escuela Municipal del Exmo. Ayuntamiento de Tegueste, impartido por el Profesor D. Juan Carlos Figueroa.
Experiencia profesional docente
Profesor de música en Educación Secundaria Obligatoria en el “CEO Mario Lhermet Vallier” de Hermigua.
Profesor de música en Educación Secundaria Obligatoria en el “IES Santo Tomás de Aquino” de Puerto del Rosario”.
Profesor de Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco en el “Conservatorio Superior de Música de Canarias”.
Profesor de guitarra clásica en la “Escuela de Música del Puerto de la Cruz”.
Profesor de guitarra clásica en “UPCAN (Universidad Popupar de Candelaria)”.
Profesor de guitarra clásica en la “Escuela de Música Ernesto Beteta”.
Profesor de guitarra clásica y guitarra eléctrica en el “Centro Integrado de Música Hispano – Ingles”.
Profesor de guitarra clásica en la “Escuela de Música del Puerto de la Cruz”.
Profesor de guitarra clásica, guitarra eléctrica y timple en la academia “Musicanarias”.
Profesor de guitarra clásica en el “Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife”.
Profesor de música de Secundaria en el “Colegio Hispano – Inglés”.
Profesor de guitarra clásica en la “Escuela de música y danza de Arona”.
Profesor de guitarra clásica en la “Escuela Municipal de Guitarra Clásica de la Villa de Candelaria”.
Profesor de guitarra y timple en el colegio “Decroly” (Las Mercedes).
Profesor de guitarra y timple en la academia “Piccolo” (Santa Cruz de Tenerife).
Profesor de sustitución de guitarra clásica en el “Centro Integrado de Música Hispano Inglés”.
Profesor de guitarra clásica, guitarra eléctrica y timple en las actividades de verano en el “Club Náutico Puertito de Güímar”.
Programación educativa de la Escuela
Introducción
El objetivo principal de la escuela de guitarra clásica de la UPCAN es despertar el interés por la música a través del instrumento, en personas de distintas edades y de diferentes inquietudes. La guitarra es un instrumento polifónico. Esta característica la hace muy versátil en cuanto a estilos y formas musicales se refiere, y es un aliciente para realizar una programación atractiva para el alumnado.
La programación didáctica se divide en dos niveles educativos. El primero corresponde a alumnos de iniciación que tendrán su primer acercamiento con el instrumento. El segundo está orientado a alumnos de nivel avanzado, tanto para aquellos que hayan superado en nivel iniciación en el primer curso, como alumnos que se incorporen al grupo, que tengan conocimientos técnicos previos del instrumento. Ambos grupos recibirán una sesión semanal de una hora de duración, a lo largo de los 9 meses del curso. El ratio de las clases es de 4 como máximo, y el rango de edad de cada uno de ellos podrá variar, según la demanda de alumnado.
Nivel de iniciación
OBJETIVOS
Los objetivos que aparecen a continuación, se proponen para desarrollarlos a lo largo de todo el curso. Son los siguientes:
- Conocer la fisonomía de la guitarra.
- Adquirir movimientos básicos de pulsación de la mano derecha.
- Reconocer e interpretar diferentes alturas de los sonidos con la mano izquierda.
- Conocer los distintos sistemas de notación musical.
- Interpretar melodías de canciones conocidas.
- Conocer y realizar los acordes con el instrumento.
- Acompañar canciones y melodías conocidas con los acordes.
CONTENIDOS
Los contenidos se dividen en 3 bloques, cada uno de ellos correspondiente a un trimestre. Algunos contenidos concretos, aparecen en varios de los trimestres, con la finalidad de lograr un resultado adecuado en base a los objetivos planteados a comienzo de curso. Realizar melodías y acordes con la guitarra, son parte esencial del desarrollo musical del instrumento. Por ello y, por la cierta dificultad que requiere su aprendizaje al comienzo, es contenido que se trabajará a lo largo de todo el curso. Los mismo ocurre con los acordes y su puesta en práctica en el instrumento. En este caso, se trabajarán en el segundo y tercer trimestre.
Primer trimestre
- La guitarra. Fisonomía y características.
- Técnica de pulsación de mano derecha. Tirando y apoyando.
- Técnica de mano izquierda. Alturas del sonido en los trastes.
- La melodía y su desarrollo en la guitarra.
Segundo trimestre
- La melodía y su desarrollo en la guitarra.
- La partitura. Sistema de notación.
- La tablatura. Sistema de notación.
- Los acordes y su disposición en la guitarra.
Tercer trimestre
- Los acordes y su aplicación en la guitarra.
- La melodía. Representación en partituras.
- El conjunto instrumental. Piezas melódicas con acompañamiento.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada por el profesor, es un aspecto muy importante en el aprendizaje del alumnado. Para ello, se ha de tener en cuenta varios factores: edad de los alumnos de cada grupo, entorno social, gustos musicales y una programación flexible, que se adapte a cada clase y cada alumno en particular.
Durante las primeras sesiones de trabajo, el profesor será la guía importante en las actividades de aula. La realización práctica de los ejercicios con cada alumno individualmente y, posteriormente de manera grupal, es esencial para la comprensión y el desarrollo de los aspectos técnicos del instrumentos. Por otra parte, es importante aplicar, en medida de lo posible, canciones conocidas por los alumnos a los diferentes ejercicios de pulsación de mano derecha y de reconocimiento de las distintas alturas del sonido con la mano izquierda en los trastes. De esta manera, aunque no se haya trabajado la lectura de notas en la partitura o en la tablatura (contenido del segundo trimestre), el alumno ya va desarrollando su capacidad auditiva, identificando pequeñas melodías conocidas a través de la imitación al profesor y cada una de las notas musicales que posteriormente se trabajarán a través de partituras. Esta manera de trabajar al comienzo, es muy positiva, más aún si cabe para los niños. Introducir canciones conocidas para ellos, desde que comenzamos con los primeros ejercicios prácticos, utilizando diferentes recursos didácticos, hace que despierten su interés por el instrumento y por su capacidad interpretativa.
En el segundo trimestre se trabajarán los sistemas de notación utilizados en la guitarra (la partitura y la tablatura). Esto servirá a los alumnos para reconocer las notas musicales e interpretar melodías, y hacerlo de manera autónoma, siempre con la implicación y supervisión del profesor en el desarrollo de las actividades. Además, comenzaremos a conocer los acordes básicos usados en la guitarra, realizando ejercicios prácticos para utilización de los mismos en el acompañamiento de canciones.
En el último periodo del curso, se trabajará de una manera mas grupal, para poner en práctica la música en conjunto. Aplicaremos lo trabajado en los primeros trimestres: la interpretación de melodías conocidas a través de partituras, a la vez que realizaremos el acompañamiento con acordes. De esta manera, algunos alumnos realizarán las melodías de las canciones, otros acompañarán, y viceversa. Así, cada alumno habrá trabajado y desarrollado ambos conceptos en el instrumento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios que se han de tener en cuenta para corroborar que los alumnos han logrado asimilar y superar los objetivos planteados al comienzo del curso son los siguientes:
- Reconocer la fisionomía de la guitarra.
- Reconocer e interpretar las distintas notas musicales.
- Interpretar melodías de canciones individualmente.
- Realizar los acordes básicos en la guitarra.
- Interpretar canciones de manera grupal.
Nivel avanzado
OBJETIVOS
Los objetivos propuestos para desarrollar a lo largo del curso son los siguientes:
- Interpretar melodías de canciones a través de partituras.
- Interpretar piezas a varias voces de manera grupal.
- Realizar el acompañamiento de canciones con acordes.
- Conocer el repertorio básico de piezas polifónicas para guitarra clásica.
- Interpretar piezas polifónicas de manera individual.
- Conocer y desarrollar aspectos básicos de la armonía, para aplicar al acompañamiento de acordes.
CONTENIDO
Los contenidos que se desarrolla en esta programación se dividen el 3 bloques, correspondiendo cada uno de ellos con un trimestre. Al igual que en el grupo de iniciación, algunas aspectos concretos de los contenidos aparecen en varios de los trimestres. Debido a la cierta dificultad que puede tener algunos de los objetivos planteados a comienzo del curso, los desarrollaremos a lo largo del mismo, para lograr superarlos con éxito .
Primer trimestre
- El conjunto instrumental. Piezas melódicas con acompañamiento.
- El conjunto instrumental. Piezas polifónicas a varias voces.
Segundo trimestre
- El conjunto instrumental. Piezas polifónicas a varias voces.
- La armonía. Estructura y acompañamiento.
- Repertorio solista de guitarra clásica. Piezas polifónicas.
Tercer trimestre
- Repertorio solista de guitarra clásica. Piezas polifónicas.
- La armonía. Estructura y acompañamiento.
- El conjunto instrumental. Piezas polifónicas a varias voces y acompañamiento.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada por el profesor para afrontar la enseñanza musical con un grupo de alumnos avanzados, debe ser la misma que empleamos con un grupo de iniciación. Se ha de tener en cuenta la edad de los alumnos, el entorno social, los gustos musicales y una programación flexible, tanto con el grupo como con cada alumno. Este último factor, es más importante aún si cabe, ya que las inquietudes y los intereses musicales y guitarrísticos, pueden ser distintos en cada grupo y en cada alumno en particular.
El primer trimestre tiene como propósito afianzar el contenido asimilado al concluir el curso del grupo de iniciación: la música grupal. Para ello se trabajarán diferentes canciones con partituras, en las que los alumnos realizarán la melodía y el acompañamiento con acordes. Posteriormente, continuaremos con otras canciones, de mayor nivel de dificultad. En ellas se podrá trabajar la polifonía, donde los alumnos realizarán diferentes melodías que interpretarán conjuntamente. Esto se trabajará durante el segundo y tercer trimestre, para conseguir un buen resultado a final de curso.
En el segundo trimestre, además de las canciones grupales, comenzaremos a trabajar individualmente pequeñas piezas polifónicas, para desarrollar la técnica del instrumento y adentrarnos en el repertorio solista de la guitarra clásica. Por otro lado, conoceremos algunos aspectos teóricos de la armonía, para aplicarlos a los acordes y desarrollar la faceta acompañante del instrumento. Para ello, realizaremos distintos ejercicios, donde los alumnos conocerán y automatizarán diferentes modos de acompañar cualquier canción o melodía.
La última parte del curso se dedicará a afianzar los contenidos trabajados en los anteriores trimestres. Por un lado, trabajaremos diferentes canciones polifónicas de manera grupal, a las que añadiremos algún tipo de acompañamiento. En segundo lugar, realizaremos una recopilación de pequeñas piezas de guitarra clásica que, entre todos los alumnos, trabajarán individualmente. De esta manera, se habrá trabajado de forma grupal y de forma individual a lo largo de todo el curso, siempre con la participación del profesor y su adaptación a cada grupo y al interés de cada uno de los alumnos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios que se han de tener en cuenta para corroborar que los alumnos han logrado asimilar y superar los objetivos planteados al comienzo del curso son los siguientes:
- Interpretar melodías de canciones individualmente.
- Interpretar canciones polifónicas de manera grupal.
- Reconocer y realizar los acordes con la guitarra.
- Acompañar melodías de canciones de manera individual y grupal.
- Interpretar individualmente piezas del repertorio de guitarra clásica.