Profesorado y programación educativa
Escuela: instrumentos tradicionales (laúd, bandurria, mandolina, timple y guitarra tradicional)
Profesora: Raquel Álvarez
Formación y experiencia profesional
En su larga trayectoria musical se ha formado como instrumentista folclórica, percusionista clásica, baterista, compositora y docente. Estudió Psicología Clinica en Universidad de La Laguna.
En sus inicios formó parte de grupos como Garoé, Orquesta de Pulso y Púa de La Laguna, bajo la dirección de Silvestre Álvarez, y poco a poco, con la madurez del tiempo y la continuación de sus estudios musicales, empieza a formar parte de la Parranda de Cantadores desde sus inicios en 1995, y forma parte de la banda de Chago Melián en diferentes espectáculos y lugares del mundo.
Ha sido directora y/o codirectora de diferentes rondallas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, entre ellas: directora de pulso y púa de la Unión Artística el Cabo, rondalla Anaga (siendo la primera mujer que se pone al frente de una rondalla en la historia de los carnavales), directora de cuerdas de la rondalla Lirico Coral Los Aceviños, directora de cuerdas de rondalla San Gerardo, y directora de pulso y púa de la rondalla Las Valkirias, en su año de fundación.
Ha sido coautora del libro Tratado de Acordes para laúd y bandurria, en el año 1997, y autora del libro De Isa en Isa, en el año 2011.
En la actualidad, Raquel Álvarez es directora del grupo musical Rincón de la Mareta, directora de cuerdas de la rondalla Lirico Coral Los Aceviños, directora de la orquesta de pulso y púa Amaro Pargo, y monitora de folclore en la escuela de instrumentos tradicionales de la Villa de Candelaria (Santa Cruz de Tenerife).
Entre sus colaboraciones discográficas, desde 1989 hasta la actualidad, encontramos los siguientes grupos y/o solistas: Garoé, Taburiente, Rondallas de Tenerife junto a la Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST), Guadarfía, Benito Cabrera, Maresía, Ardentía, Chago Melián, Parranda de Cantadores, Mestisay, Navidanciones, Parranderos y Punto, Princesa Iraya y Rincón de la Mareta.
Como socia de la SGAE, tiene registradas más de cincuenta obras que han sido grabadas e interpretadas por diferentes músicos y grupos de las diferentes Islas Canarias.
Programación educativa de la Escuela
Introducción
Gran parte de nuestra música folclórica se origina para bailar y tocar, y surge de la simbiosis entre la geografía, sus habitantes, conquistadores y subculturas.
Este proyecto nace de la necesidad de trasmitir y profundizar en el conocimiento de nuestro folclore canario, sobre todo a través de instrumentos musicales y de la creación de un espacio en dónde los alumnos puedan convertirse en trasmisores que voluntariamente deseen aprender y expresar, en los actos escolares y demás fiestas, nuestros instrumentos musicales.
Este proyecto tendrá unos días y horarios determinados (por las tardes) que se expondrán en el apartado de la temporalización.
Objetivo general
- Ofrecer a los alumnos y alumnas un amplio repertorio musical, siempre dependiendo del nivel individual de cada uno, para favorecer y desarrollar sus capacidades musicales (oído – ritmo – entonación – independencia de manos, etc.)
Objetivos específicos
- Valorar la identidad cultural en las manifestaciones artísticas
- Disfrutar de nuestro patrimonio folclórico
- Trabajar en grupo respetando normas de participación
- Expresarse musicalmente tocando un instrumento
- Valorar el lenguaje artístico no verbal como canal específico y alternativo de comunicación, expresión y significación de sus sentimientos, emociones y pensamiento
- Conformar un grupo de tocadores integrado por alumnos y alumnas deseosos de disfrutar y vivenciar nuestro patrimonio cultural en forma grupal, respetando reglas de convivencia e individuales.
Temporalización
Una vez comenzadas las clases se realizará un cronograma de las mismas que se van a llevar a cabo. En este caso los días se marcarán los martes y jueves de cada mes, es decir, los dos días en los que corresponderá a la realización del proyecto por trimestres.
Cabe destacar que este proyecto se plantea desde octubre, el mes en el que comenzamos la implantación del proyecto en la Escuela de Candelaria, hasta junio que es cuando finaliza.
Metodología
- Reunir a los alumnos en círculo, de tal manera que queden púas juntas, timples juntos y guitarras juntas
- Explicar el tema que se va a enseñar
- Por sección de instrumentos, explicar cómo se va a tocar el tema
- Una vez entendido lo que tiene que hacer cada sección se empezará a unir el grupo. Se dará para ello (si hace falta) partitura
Contenido
CURSO INICIAL
Primer trimestre (octubre a diciembre)
- Aprendizaje de acordes
- Ritmos con la mano derecha
- Coordinar cambio de acordes con el ritmo de la música
- Comenzar aprendizaje con algún villancico muy sencillo
Segundo trimestre (enero a marzo)
- Comenzar las tonalidades de las isas
- Aprendizaje de isas en diferentes tonos
- Comenzar a trabajar ritmo pasodoble
Tercer trimestre (abril a junio)
- Añadir canciones al ritmo pasodoble. Ejemplo: Siote de La Palma, Somos costeros, El gorgojo, etc.
- Preparación de fin de curso. (Se intentará que los alumnos de este curso puedan seguir el ritmo de los alumnos más avanzados).
CURSO AVANZADO
Primer trimestre (octubre a diciembre)
- Recordar ritmos y acordes de etapas anteriores
- Volver a retomar folias como parte esencial del repertorio
- Comenzar aprendizaje de nuevos villancicos
Segundo trimestre (enero a marzo)
- Trabajar en isas en todas las tonalidades
- Añadir nuevo repertorio en pasodoble
- Comenzar a trabajar las malagueñas
Tercer trimestre (abril a junio)
- Preparación de fin de curso (se irán añadiendo temas de mayor dificultad)
ACTIVIDADES CONJUNTAS (NIVELES INICIAL Y AVANZADO)
- Actuación de Navidad con los temas que se han ido preparando hasta el momento de la actuación.
- Actuación Día de Canarias. En el lugar que decida el Ayuntamiento se preparará una parranda conjunta, de ambos niveles, así como cualquier persona de la calle que quiera participar en ella.
- Final de curso. Repertorio, lo más amplio posible, para que tengan cabida ambos grupos.
Evaluación
Con el fin de evaluar este proyecto, se ha elaborado un cuestionario que se considera oportuno para tal fin.
Teniendo en cuenta los objetivos que se han propuesto, los alumnos y alumnas a los que van dirigidos y el resto de las personas implicadas directamente o indirectamente en la puesta en marcha de este proyecto, se han formulado unas cuestiones que se desarrollarán en el cuestionario.