Profesorado y programación educativa
Escuela: piano
Profesor: Jeremías Martín
Formación y experiencia profesional
Jeremías Martín es un músico que se ha formado como pianista, arreglista, compositor y enseñante.
En los últimos veinticinco años su depurada técnica con el acordeón le ha hecho ser un codiciado colaborador en formaciones de reconocido prestigio como la Parranda de Cantadores y solistas como Benito Cabrera, José Manuel Ramos, Alba Pérez, Arístides Moreno, Beselch Rodríguez y Claudia Álamo, Pedro Izquierdo, Isabel González, Coyote Dax, Sergio Núñez, José Vélez, Tamara, JP Manzanero… o grupos como Añate, Jeita, Atlantes, Mestisay, Sabandeños y Pieles, entre otros.
Realiza trabajos de composición y arreglos para el espectáculo Harmonices Mundi, un espectáculo astrofísico-musical con un guion divulgativo sobre temas astrofísicos destinado al público infantil y juvenil, que se estrena en abril de 2005 en el auditorio de Santa Cruz de Tenerife.
Ha colaborado en numerosas grabaciones con diversos artistas, y ha tocado en todo el territorio español, además de en otros países como Estados Unidos (Texas, New Orleans y Miami), Venezuela, Argentina, Inglaterra, Portugal, Italia o Japón.
Como proyectos últimos, cabe reseñar la participación, como acordeonista, de la banda sonora de las películas Oscar, una pasión surrealista, del cineasta Lucas Fernández, y El vuelo del guirre, de los Hermanos Río, como acordeonista y pianista.
Intervención en la 1ª, 3ª, 9ª 10º y 11º edición del Festival Internacional de Música de Cine Fimucité, celebrada en Santa Cruz de Tenerife, y en la XII edición del Festival Internacional de Acordeón de San Antonio de Texas.
En 2010 presenta su primer trabajo discográfico en solitario, con el que pretende promocionar, recuperar y difundir la música canaria, a través de un instrumento como es el acordeón para la música tradicional, y que este instrumento vuelva a ocupar el lugar que le corresponde en las formaciones de las islas.
En el 2008 ingresa como socio de la Sociedad General de Autores y Editores, registrando desde entonces varias composiciones.
En el 2011 presenta su primer libro con registro —ISBN 978-84-615-4137-9— bajo el título Antología del folklore canario. En partituras para acordeón, con el objetivo de ocupar un vacío enorme de escritura para acordeón en Canarias, y para contribuir a la tarea de rescatar la música canaria para este instrumento.
Ha dirigido y dirige musicalmente varios eventos como el Homenaje a Mari Carmen Mulet, con los solistas Cristina Farrais, Blanca Casañas, Chago Melián, Luisa Machado, Esther Ovejero, Chiqui Pérez, Mari Carmen González, etc. Dirección musical de La Ofrenda a la Patrona de Canarias, con varios artistas y retransmitido para toda Canarias por TVE, entre otros eventos también importantes.
En la actualidad imparte clases de acordeón y piano en diversas escuelas y academias de la isla de Tenerife, lleva la dirección musical de los grupos Jeita, A Tres Fuelles, Sergio Núñez, Isabel González, Josefina Alemán, y es miembro de la compañía Pieles con los espectáculos Canto al trabajo, Ángaro y PIELconPIEL, entre otros.
Realiza encargos de arreglos musicales para diversas formaciones así como música para anuncios de televisión y documentales.
Entre sus colaboraciones discográficas destacan:
Ardentía, 2001 Orquesta Tradicional Ardentía
Cantadores, 2001 Parranda de Cantadores
Étnico, 2001 J.M Ramos y Benito Cabrera
Teide y Nublo, 2001 Los Sabandeños
Travesías, 2002 Benito Cabrera
Cantadores, 2002 Parranda de Cantadores
Voces de mujer, 2003 Varias, CCPC
Puente del Sur, 2005 Benito Cabrera
Mestisay 25 AÑOS, 2006 Mestisay
Cantadores México, 2007 Parranda Canaria
Viceversa, 2007 José Manuel Ramos
Diamante, 2007 Los Sabandeños
Purpurarias, 2007 Añate
Economía sumergida, 2008 Arístides Moreno
Contrastes, 2008 Benito Cabrera
D’origen, 2008 Isabel González
Óscar, una pasión surrealista, 2008. B.S.O. Diego Navarro
Mi timple, 2009 Alba Pérez
Nuevos aires, 2010 Jeremías Martín
Piel canela, 2010 Añate
Navideños, 2010 Agarau
De 5 estrellas, 2011 José Vélez
Atlántico Radio, 2012 Mestisay
Así soy yo, 2013 Isabel González
Identidad, 2014 Añate, Agarau y Oroval
Diciembre, 2014 Encantadoras
Atlantes, 2015 Atlantes
Grandes canciones, 2016 Sergio Núñez
Programación educativa de la Escuela
Introducción
La presente propuesta curricular para el área de música de piano de la Upcan, tiene como finalidad proporcionar al alumnado una formación artística de calidad, así como garantizar la cualificación de los futuros profesionales de la música.
La programación no es definitiva ni absoluta, sino abierta y flexible. Se trata de un primer modo de proceder para con el alumnado, el cual deberá ser revisado y modificado periódicamente, atendiendo a las necesidades educativas, al nivel previo de conocimientos y a las características del alumnado.
El curso contiene todos los elementos de un método de aprendizaje del uso del piano. Garantiza un aprendizaje gradual e importante, recurre al solfeo tradicional pasando directamente a la práctica en cada momento de las diversas lecciones.
La correcta interpretación se consigue dedicando un tiempo determinado en cada curso al estudio diario, en el que se asimilan los diferentes elementos que intervienen en la ejecución. De esta manera el alumnado podrá llegar a dominar el instrumento y utilizar la música como un medio mas de comunicación con el que poder transmitir sus sentimientos y desarrollar su capacidad intelectual.
Recursos humanos y materiales
El alumnado, tanto de enseñanzas elementales como de enseñanzas profesionales, recibe semanalmente una hora de clase colectiva, y requiere un desarrollo continuado de varios cursos con los objetivos generales expuestos en los siguientes apartados.
Serán programadas para grupos de un máximo de cuatro alumnos.
En las aulas de piano será imprescindible contar con el siguiente material:
- Cuatro pianos,
- cuatro banquetas,
- equipo de música
- encerado pautado.
El material didáctico está organizado de tal forma que las lecciones se alternan con fases de profundización, auténticos “repasos” que, a partir de una pieza musical famosa, sirven para llevar inmediatamente a la práctica todo lo aprendido en las lecciones anteriores.
El reparto de horas y días queda como se detalla, según alumnos y grupos:
NIVEL ELEMENTAL: Una hora semanal
NIVEL AVANZADO: Una hora semanal
Objetivos generales del nivel elemental
Las enseñanzas elementales de música tienen como objetivo desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:
- Conocer el instrumento sonora y mecánicamente.
- Adoptar una posición adecuada y controlar el equilibrio del cuerpo ante el instrumento.
- Superar los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen la especialidad de piano.
- Conocer y comprender los elementos básicos del lenguaje musical, sus características, funciones y aplicarlos en la práctica instrumental.
- Adquirir una formación técnica instrumental adecuada que permita la comprensión y la interpretación correctas de un repertorio básico, así como la posibilidad de acceder a niveles mas avanzados de las enseñanzas musicales.
- Utilizar el oído como base de la afinación, de la audición y de la interpretación musical.
- Adquirir el hábito de interpretar música en grupo a través de conciertos y recitales a realizar durante el curso, y adaptarse equilibradamente al conjunto.
- Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.
- Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar de la música y para enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.
Objetivos generales del nivel avanzado
Las enseñanzas elementales de música tienen como objetivo desarrollar en el/la alumno/a las siguientes capacidades:
- Capacidad para contribuir a la creación de una conciencia social de valoración del patrimonio musical que favorezca su disfrute y la necesidad de transmitirlo a las generaciones futuras.
- Interpreta el conjunto de medios técnicos y expresivos necesarios para la realización de una obra musical. Para conseguir esta interpretación se debe crear la intuición musical, soltura y destreza técnicas necesarias, manteniendo ambos aspectos en constante comunicación.
- Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar la música de los diferentes géneros y estilos para enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.
- Conocer las diferentes posibilidades de articulación de los diferentes manuales de piano.
- Interpretar correctamente el repertorio que incluirá temas de diferentes tipos y formaciones.
- Demostrar el propio interés por la música en general y el instrumento en concreto plasmado en la actitud en la clase, la asistencia a las actividades programadas desde la asignatura, etc…
- Conocer varias obras y compositores importantes para la historia del instrumento.
- Mejorar la lectura a primera vista con el instrumento.
Metodología
Esta método busca el mejor acercamiento hacía el alumnado, adaptándose a sus características físicas y cognitivas. Para ello el profesor de teclado debe buscar una empatía recíproca con el/la alumno/a que le ayude a alcanzar unos objetivos musicales óptimos y satisfactorios.
En las clases de piano se busca la proximidad con el alumnado, conociendo cuales son sus pretensiones y/o exigencias con el instrumento.
Una de las claves de éxito en las clases de piano es la correcta estructuración y secuenciación de los materiales, haciendo que el alumnado se implique directamente en las clases, potenciado su creatividad y tratando de no coartar su espontaneidad.
Para que el proceso musical sea eficiente se estructurará cada sesión de las clases de piano en tres pilares básicos:
- El instrumento
- El Lenguaje Musical
- La Armonía
En lo concerniente al piano se buscará ante todo un movimiento natural del cuerpo, basado en el equilibrio corporal, en donde cada gesto busca una intención expresiva. Para ello se recurre a ejercicios técnico-creativos que ofrecen al alumnado la posibilidad de asentar y consolidar las bases técnico-pianísticas junto con el desarrollo de la imaginación, ingenio, creatividad, etc.
En el segundo bloque nos encontramos con el lenguaje musical. Esta es una disciplina que engloba componentes musicales como la notación musical, ritmo, entonación, dictados, (entrenamiento auditivo), etc. Así el alumnado puede reconocer todos los elementos que conforman la partitura, es decir, la grafía musical.
La armonía nos ayudará a completar la formación del alumnado de piano. Nos muestra el discurso musical a través de acordes y como estos mantienen una coherencia y unas normas en el discurso musical. Es decir, comprender qué caminos sigue la música para expresarse.
Todos estos conocimientos nos permitirán asimilar y analizar una obra de una forma más comprensiva facilitando la labor de aprendizaje y memorización.
Esto es, que la finalidad es la de saber estructurar y secuenciar la actividad con el lenguaje musical y la armonía.
Este curso de piano requiere un desarrollo continuado de seis niveles siguiendo la descripción general que a continuación expongo:
Programación
Este curso va dirigido a todo estudiante que quiere iniciarse en el mundo de la música, adquiriendo un dominio de los elementos fundamentarles de la teoría musical y técnicas básicas, donde llegará a tocar con soltura y seguridad, conformando un amplio repertorio de diferentes tipos de música que les ayudará a desarrollar conocimiento y habilidades para tocar el piano.
El curso está dirigido a adultos y adolescentes a partir de los 12 años. Su duración es de 9 meses, aproximadamente, por cada nivel.
Técnica de enseñanza
El principal objetivo es hacer que el alumnado aprecie y disfrute de la música a través del piano. El sistema debe ser comprendido fácilmente, por lo que se explica de la siguiente manera:
- Presentar y tocar la melodía para que el alumnado tenga un conocimiento previo de lo que va a tocar.
- Cantar, entonar y /o leer las notas de la canción.
- Tocar y explicar el tema sobre la partitura.
Gracias a este procedimiento el alumnado podrá aprender a descifrar la música profundizando sus conocimientos en teoría musical.
Criterios de evaluación
TEÓRICA E INTERPRETATIVA
- Discriminar y representar la duración de diferentes sonidos.
- Discriminar y representar sonidos graves y agudos (altura del sonido).
- Identificar líneas, espacios y notas en el pentagrama.
- Identificar el pulso de una canción.
- Dominar la grafía de la clave de Sol y clave de Fa.
- Reconocer e interiorizar la formación de acordes en todas sus variantes.
- Conocer e interiorizar toda la grafía musical.
- Interpretación de temas de varios géneros musicales, patrones rítmicos y ciclos armónicos
ACTITUDINAL
- Demostrar una buena posición con respeto al instrumento.
- Saber respetar las normas de interpretación en grupo.
- Reconocer auditivamente sus propios errores tanto en sonidos como en las articulaciones.
- Demostrar capacidad en la diferenciación de los distintos estilos a interpretar.
- Participar activamente en las audiciones propuestas.
- Mostrar una actitud positiva y de interés en las clases.
- Mostrar interés por mejorar la propia técnica y la lectura a primera vista.