UPCAN. Pintura para niños

Profesorado y programación educativa

Escuela: pintura para niños

Profesora: Elsa Melián

Formación

Licenciatura en Bellas Artes. Universidad de Granada (2002)

CAP (Curso de Aptitud Pedagógica), Universidad Complutense de Madrid (2002 – 2003)

Conservación y Restauración de obras de arte. la Universidad de Granada (2002)

Título propio de Restauración de Pintura, por el departamento de Pintura de la Universidad de Granada. Centro de formación continua (2001)

Sesión formativa. «Cómo gestionar la participación interna de un grupo». Plan de formación 2019. Ilustre Ayuntamiento de Candelaria (2019)

«La pintura en Canarias en el Siglo XVII». Ámbito Cultural de el Corte Inglés (Tenerife, 2018)

Curso sobre «La Piedra Natural en Canarias», presentado por la Viceconsejería de Infraestructuras y Planificación de la Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias (2004)

Curso de «Conservación y restauración de mobiliario», impartido por el centro de formación continua de la Universidad de Granada (2001)

Curso de «Patrimonio histórico y los riesgos laborales», impartido por el Instituto andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Consejería de Cultura (2000)

Curso de «Patrimonio Cultural y Turismo de La Alhambra ante los desafíos del Siglo XXI». Centro Mediterráneo, por la Universidad de Granada (1999)

 

Experiencia profesional

Profesora de dibujo y pintura en la Universidad Popular de Candelaria (UPCAN). Ayuntamiento de Candelaria (2011-2013) (2016–2020)

Monitora de dibujo y pintura en el Campamento artístico del Ayuntamiento de Candelaria. (Julio y agosto 2017 – 2019)

Restauradora de obras de arte. Obispado Nivariense de Tenerife (2014 – 2017) y (2018 – 2019)

Profesora de dibujo y pintura extraescolares en el colegio de Educación Infantil y Primaria CEIP Igueste de Candelaria (2013 – 2015)

Restauradora de obras de arte en Cúrcuma S.L. Conservación y Restauración de Obras de Arte (2012 – 2014)

Profesora de apoyo en el estudio. Centro de Psicología Galatea (2011-2012)

Restauradora/administrativa para Acciona Infraestructuras S.L. Cabildo Insular de Tenerife (2006-2009)

Restauradora de obras de arte en Cúrcuma S.L. Conservación y Restauración de Obras de Arte (2002-2004/2005-2006)

Restauradora de arte, en Doménico Luis Sociedad de Restauración Pétrea S.L. para el Cabildo Insular de Tenerife (2004-2005)

Profesora de dibujo técnico y pintura, en el IES San Benito-La Laguna (Bachillerato) CAP (2003)

 

Programación educativa de la Escuela

Introducción

El arte es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, la pintura permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

La presente programación está realizada con un enfoque general de aprendizaje. Una vez estudiado el alumnado se organizará por niveles (inicial y avanzado) diferenciándose en la complejidad y el perfeccionamiento, siempre y cuando las características del grupo lo permitan.

Objetivos

  • Despertar el interés por la pintura y la creatividad a través de ejemplos artísticos del mundo actual y motivar hacia la reinterpretación personal. Adquirir conocimientos.
  • Conocer los diversos materiales, procedimientos y técnicas de expresión artística y aprender a utilizarlos adecuadamente.
  • Desarrollar la coordinación visual y manual.
  • Aprender de los grandes artistas y sus obras.
  • Potenciar la expresión conceptual y emocional a través de procedimientos plásticos.

Metodología

Se basa en estrategias propias de una enseñanza activa y participativa por parte del alumnado, centrada en la figura del alumno/a como elemento clave del sistema de formación y con una participación de la profesora como dinamizadora y facilitadora del proceso de aprendizaje.

Desde el primer momento se intentará familiarizar al alumnado con las herramientas y medios didácticos utilizados a lo largo del curso.

Se potencia las cualidades y capacidades personales del alumno, estimulando su deseo de aprender, con una atención personalizada por medio del profesor.

Las clases serán teóricas y prácticas, basándose principalmente en la realización de obras. Se hará uso de nuevas tecnologías para la introducción de contenidos mediante el uso de presentaciones del tipo PowerPoint, videos demostrativos y ejemplos artísticos que permitan una enseñanza visual y dinámica. Esto motivará al alumno frente a la actividad.

De la misma manera, los trabajos realizados se expondrán de forma trimestral o anualmente, en la medida de lo posible.

Contenido

Los contenidos se encuentran repartidos en tres trimestres y se estructuran según la diferenciación de materiales:

PRIMER TRIMESTRE

El dibujo

Realización del dibujo utilizando, para una primera toma de contacto, un material simple: el lápiz y el carboncillo.

  • Conocimiento del material y sus posibilidades.
  • Aprender a difuminar para crear volúmenes.
  • Practicar las técnicas del dibujo, utilizando muestras para copiar y desde la imaginación
  • Aprender a dibujar del natural teniendo en cuenta el encajado, los diferentes planos, los espacios negativos y positivos, las luces y sombras y las proporciones.
  • Conocimiento de otras técnicas secas como lápices de grafito de diferentes durezas, lápices de colores y lápices acuarelables, pastel, tizas, ceras y ceras acuarelables, etc.
  • Aplicación del aprendizaje con la realización de obras.

Retratos y autorretratos

Representación de la figura humana de manera bidimensional: principalmente centrado en el rostro. Aprendizaje de los cánones del retrato y el canon de la figura (medidas estándar).

Conocimiento, mediante el dibujo, de la proporcionalidad y la expresividad en el rostro y en el resto del cuerpo.

  • Prácticas con el «canon de retrato» y el «canon de la figura».
  • Dibujar, a partir de una imagen-retrato elegida por el alumno.
  • Dibujo del cuerpo humano en distintas posiciones y ángulos.
  • Aplicación del aprendizaje con la realización de obras.

Los colores

Conocimientos de la paleta básica de colores (círculo cromático) y la distinción entre colores cálidos, colores fríos y degradaciones. Posibilidades que da el color y la diferenciación de tonos.

  • Toma de contacto con la paleta de colores.
  • Breve introducción al color en obras importantes y conocidas a través de soporte técnico para tener un mejor entendimiento visual.
  • Realización y aprendizaje del círculo cromático.
  • Aplicación del aprendizaje del color con la realización de obra en el aula.

SEGUNDO TRIMESTRE

La acuarela

Conocer el material y sus posibilidades, aprendiendo las diferentes técnicas sobre cómo pueden ser aguadas, degradadas, y de veladuras.

  • Toma de contacto con los nuevos materiales.
  • Aplicación de lo aprendido mediante realización d bocetos y obras.

La témpera

Conocer el material y sus posibilidades permitiéndonos colorear las superficies de forma homogénea con superposiciones de las capas de color.

  • Toma de contacto con los nuevos materiales para aprender las características y posibilidades que estos nos ofrecen.
  • Aprendizaje de las técnicas del degradado, el salpicado o el estarciado.
  • Se realizará una obra libre o una copia de un original o fotografía.

El acrílico

Mediante el uso del acrílico el alumno experimentará con un nuevo material, analizando los posibles efectos y texturas.

  • Toma de contacto con el nuevo material para aprender características y posibilidades, y practicar su aplicación.
  • Realización de obra libre con los conocimientos aprendidos.

El óleo

La pintura al óleo se asemeja mucho a la pintura con acrílicos por lo que el trabajo realizado anteriormente servirá como introducción para este. La gama de colores es casi idéntica y aunque existen diferencias como el tiempo de secado, que es más lento en este caso, la formación en estos dos materiales se complementa.

  • Toma de contacto con el material, las características y posibilidades.
  • Conocimiento de soporte en lienzo o en tabla y ver ejemplos mediante la ayuda de soporte técnico.
  • Realización de veladuras y transparencia con el óleo.
  • Conocimientos del acabado, capa de protección de la obra y barniz final.

TERCER TRIMESTRE

Estilos artísticos

Establecer relación estilos y autor.

  • Breve introducción a los diferentes estilos artísticos destacando características básicas de cada uno y partiendo de obras muy conocidas.
  • Aprendizaje de nombres de pintores relacionándolos con sus obras más características y situándolos dentro de la pintura.

El arte y las nuevas tecnologías

Acercar al alumnado a los diferentes medios disponibles. El uso de Internet permitirá un aprendizaje más dinámico y un conocimiento más amplio de la pintura, con ejemplos, técnicas visuales, etc. Herramienta de la que se hará uso.

  • Visita virtual por algunos museos de gran importancia para ver arte real (Reina Sofía, El prado, etc.), reconociendo obras mencionadas previamente, estilos y autores.

Técnicas alternativas

Conocer las posibilidades que ofrece la utilización de distintas técnicas y soportes que pueden aplicarse en el arte, junto con la mezcla de materiales muy diferentes en una misma obra.

  • Pintar utilizando distintos elementos que faciliten texturas diferentes: esponjas, cartones, plásticos, etc.
  • Estampaciones con diversos elementos.
  • Utilización de materiales diversos junto con el material pictórico como pueden ser arenas, hojas, hilo y otros.

Evaluación

Se tendrá en cuenta la evolución individual del alumno según su edad, desarrollo y capacidad, fomentando la evolución artística. La mayor prioridad será siempre la observación de las capacidades y posibilidades de cada alumno en particular, adaptando los objetivos a cada caso.

Se tendrá en cuenta el conocimiento de las pautas del dibujo, las técnicas, los materiales y la evolución en el desarrollo plástico, pero sobretodo la motivación y la implicación en la tarea.