Profesorado y programación educativa
Escuela: ritmos latinos
Profesor: Ezequiel Dibelo
Formación
Técnico Superior en Animacion Sociocultural
Formación y especialización en Ritmos Latinos en academias de Argentina y Miami
Asistencia al Congreso Mundial de la Salsa en Madrid, Valencia y Burgos durante varias años
Especializacion en Hip Hop y New Style en Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria en el evento Dance Forever (2008 – 2018) organizado por Noelia Torres con profesores de Pineapple Dance Studios y Studio 68.
Experiencia profesional
Cuenta con 20 años de docencia en las disciplinas de Ritmos Latinos y Danza Moderna de la UPCAN
Coreógrafo de la Comparsa Los Cariocas desde el año 2007 hasta la actualidad, participando en los carnavales de Santa Cruz de Tenerife y ganando varios primeros premios
Coreógrafo para el Auditorio de Tenerife en el musical Jesucristo Superstar
Coreógrafo y bailarín para el Auditorio de Tenerife en el musical Evita
Ayudante de Coreografía para el Auditorio de Tenerife en el musical Sunset Boulevard, con Paloma San Basilio y Gerónimo Rauch
Bailarín del grupo Las K-Narias
Bailarín del Ballet D´Nitra por varios años
Bailarín de la compañía Maria Mora, realizando el espectáculo Mararía
Coreógrafo de evento de moda para la marca Schwarzkopf
Componente del Ballet Oficial del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife en la Gala de la Reina por varios años consecutivos
Coreógrafo y bailarín para el Auditorio de Tenerife en varios espectáculos con itinerancia por varias islas y gira por Madrid
Ganador del Primer premio en el evento Jóvenes Promesas de Arona, Tenerife
Jurado en varios concursos de danza de la isla de Tenerife
Coreógrafo y bailarín de varios espectáculos a nivel insular
Programación educativa de la Escuela
Introducción
El proyecto nace de la necesidad de fomentar en el municipio los valores artísticos y sociales, de cooperación e integración, ingredientes esenciales para el desarrollo emocional y cognitivo de las personas de todas las edades.
Son muchos los autores y autoras que coinciden en destacar las posibilidades educativas que derivan de la danza, como una manifestación expresiva que contribuye al desarrollo físico, intelectual y afectivo – emocional de las personas (Fructuoso y Gómez, 2001; Fuentes, 2006; Laban, 1978; Leese y Packer, 1991; Ortí y Balaguer, 2001; Ossona, 1984; Padilla y Hermoso, 2003; Rizo, 1996).
Danzar supone practicar un ejercicio físico corporalmente global, exento de elementos competitivos (Laban, 1978; Ossona, 1984). De esta forma, la danza contribuye al desarrollo físico de la persona e incide positivamente en su salud y calidad de vida (Fuentes, 2006; Fructuoso y Gómez, 2001).
Por un lado, contribuye al desarrollo físico a través de una serie de factores como: la adquisición y el desarrollo de habilidades y destrezas básicas; la adquisición y el desarrollo de tareas motrices específicas; el desarrollo de la coordinación y de habilidades perceptivo-motoras y el conocimiento y control corporal (Fuentes, 2006).
Por otro lado, incide positivamente en la salud y calidad de vida permitiendo el desarrollo y mejora de la condición física, favoreciendo la interacción e integración social, facilitando la liberación de tensiones, canalizando el estrés y ayudando en el desarrollo de la capacidad creativa (Fructuoso y Gómez, 2001). Padilla y Hermoso (2003) afirman que la danza, además de permitir un trabajo para la educación del cuerpo y del movimiento, abre el camino hacia el desarrollo de la creatividad, la relación entre compañeros, el conocimiento de uno mismo, el conocimiento de otras culturas y el desarrollo de la capacidad expresiva.
Además, contribuye en gran medida, al desarrollo de una realidad más solidaria pues promociona lenguajes universales que permiten el dialogo y la igualdad entre las personas de nuestro término municipal. La danza es la manifestación colectiva en que los niños y niñas interiorizan directa e indirectamente varios aprendizajes. Estas manifestaciones artísticas asumen diferentes estilos y estructuras de acuerdo al periodo histórico, área geografía o cultural en que se practican; representan formas de expresión de los más profundos sentimientos y aspiraciones que guarda consigo cada cultura, es por ello que aquí encontramos el pretexto perfecto para ofrecerla como actividad.
Esta actividad va dirigida a toda la población de Candelaria y alrededores con una edad comprendida de entre 20 y 60 años, tanto de sexo femenino como masculino.
Objetivos generales
- Contribuir al desarrollo físico, intelectual y emocional de las personas participantes.
- Promocionar la danza en el colectivo escolar y comunitario.
- Desarrollar conocimientos y destrezas necesarios para el ejercicio de la danza.
Objetivos específicos
- Que los alumnos y alumnas adquieran y desarrollen habilidades y destrezas básicas en la disciplina de Ritmos Latinos.
- Fomentar el lenguaje corporal como una vía alternativa de expresión y comunicación intrapersonal e interpersonal.
- Trasmitir la danza como parte de unos hábitos de vida saludable en la vida cotidiana de los participantes.
Temporalización
El curso comienza en octubre y finaliza en junio. Las fechas previstas para la realización de las coreografías son las siguientes:
- Carnavales: febrero – marzo
- Fin de curso : junio
- Fiestas de Santa Ana : julio
Metodología
Las clases serán de una hora, dos veces por semana. Las clases grupales están divididas atendiendo a una distribución por niveles:
- Nivel inicial
- Nivel intermedio
Los conocimientos impartidos se dispondrán por trimestres, según el nivel en que se encuentre el alumno:
- Primer trimestre (octubre – diciembre): Merengue, Bachata
- Segundo trimestre (enero – marzo): Salsa, Cha cha cha
- Tercer Trimestre (abril – junio): Parejas salsa y coreografía de fin de curso
Cada modalidad de baile comprende:
- Calentamientos varios con coreografía
- Pasos básicos
- Pasos libres en rutinas
- Baile en Pareja
- Coreografía
Contenido
Para lograr los objetivos propuestos se llevarán a cabo las siguientes actividades:
- Clases grupales en el espacio habilitado para ello: clases de Ritmos Latinos
- Realización de coreografías en espectáculos en distintos eventos municipales de interés comunitario como: fin de curso y fiestas de Santa Ana, El Carmen y Carnavales.
Evaluación
Se llevará a cabo una evaluación tanto de proceso como de resultados, atendiendo a indicadores tanto cualitativos como cuantitativos.
- Faltas de asistencia
- Calidad de ejecución de las coreografías
- Condiciones físicas: elasticidad, flexibilidad, equilibrio, orientación, etc.
- Interés y atención mostrados
- Participación en las clases
- Creatividad
- Disciplina
- Respeto por los compañeros y los profesores
- Indumentaria adecuada
- Público presente en los eventos en los que participan los alumnos y alumnas
EVALUACIÓN DEL PROCESO: se llevará a cabo progresivamente a lo largo del transcurso del curso. La técnica utilizada será la observación directa y las preguntas, tanto cerradas como abiertas, en el contexto de las clases.
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS: como técnica para evaluar los resultados se hará uso de la observación directa tanto en los ensayos de las coreografías como en las actuaciones que realicen los alumnos. Se realizara una coreografía final en el mes de junio que servirá como medio para evaluar el curso.
Por último, al finalizar el curso, se pasará un breve cuestionario de satisfacción y valoración individualizada a cada alumno correspondiente, como instrumento cuantitativo para valorar tanto la eficacia del programa, como la ejecución del mismo.