UPCAN. Violín B

Profesorado y programación educativa

Escuela: violín B

Profesor: Javier Alonso

Formación

Mientras estudia en el colegio realiza el grado elemental y profesional de Música en el Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife.

Tras el bachillerato compagina los Estudios Superiores de Música con los ciclos formativos de Grado Superior en Administración de Sistemas informáticos (Titulado en 2006) y en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (Titulado en 2009).

En 2010 obtiene el Título Superior de Música en la especialidad de Violín en el Conservatorio Superior de Música de de Canarias (Sede de Tenerife).

Durante los años de formación en el conservatorio asiste como alumno activo a numerosos cursos de perfeccionamiento con profesores de reconocido prestigio internacional y formó parte de la Academia de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, donde recibió clases de diferentes profesores miembros de dicha orquesta.

Experiencia profesional

En abril de 2011 aprueba la fase de oposición para la elección de profesor de violín en la Escuela Municipal de Música de Granadilla de Abona, ganando dicha plaza. En el mes de mayo se incorpora al equipo de docentes de la escuela del que sigue formando parte en la actualidad como jefe de estudios, profesor de violín y lenguaje musical.

En Septiembre de 2011 comienza a impartir clases de violín en la Academia Municipal de Música Las Candelas de Candelaria, formando a gran parte de los alumnos que en la actualidad componen la Orquesta Las Candelas de dicho municipio.

En 2018 obtiene el primer puesto en las pruebas para la elaboración de una Lista de Reserva para la contratación de monitores de la Universidad Popular de Candelaria (UPCAN), a la que se incorpora como profesor en Abril de 2018.

En la actualidad compagina su trabajo como jefe de estudios, profesor de violín y Lenguaje Musical en la Escuela Municipal de Música de Granadilla, con el de monitor de violín en la UPCAN de Candelaria.

Ha colaborado con numerosos grupos del panorama musical canario como Parranda de Cantadores, Jóvenes Cantadores, Magec, Cuarteto Mencey Classic o Agrupación Folclórica Princesa Iraya, entre otros.

En la actualidad forma parte del grupo Atlantes y del Marichi Mencey Azteca, con los que además del desarrollo de su repertorio propio ha acompañado a grandes artistas internacionales como Rafael Basurto, Rafael Amor, Nahuel Pennisi, y artistas locales Chago Melián, Luis Morera, Isabel González, Goyo Tavío y Josefina Alemán entre otros.

 

Programación educativa de la Escuela

Introducción

El siguiente proyecto curricular describe la programación a desarrollar a lo largo de un curso de 9 meses, con un periodo de una hora semanal, para grupos de hasta cuatro alumnos y en dos niveles diferentes: inicial y medio.

La programación desarrolla los contenidos repartidos por trimestres, indicando la metodología a seguir y los criterios de evaluación.

El municipio de Candelaria posee una población con una tradición musical muy arraigada. Son numerosos los grupos musicales que en él conviven, y diversos los estilos que desarrollan: música tradicional, culta, bailable, moderna, etc.

Algunas de estas agrupaciones musicales poseen en su estructura interna formación musical para sus componentes. Esta formación es, en la mayoría de los casos, insuficiente para la demanda que la población municipal exige, limitando así la evolución y el desarrollo de dichas agrupaciones y el aporte de las mismas al desarrollo cultural del municipio.

Objetivos generales

El aprendizaje musical que la programación de este proyecto curricular pretende, va más allá de un simple entretenimiento o una actividad extraescolar más. En él se desarrolla un aprendizaje musical completo, orientado a la formación de alumnos/as que puedan incorporarse a los diferentes colectivos musicales ya presentes en el municipio, obteniendo así un doble beneficio. Por un lado, el desarrollo cultural individual de los alumnos/as que en él participen y por otro, el enriquecimiento de las agrupaciones y formaciones musicales municipales a las que estos alumnos puedan incorporarse.

Contenido y programación del nivel inicial

La programación que a continuación se desarrolla unifica el aprendizaje de la técnica necesaria para la interpretación musical en el violín con la enseñanza del Lenguaje Musical. Una enseñanza del Lenguaje Musical orientada al instrumento y que el alumno irá asimilando mediante la práctica musical, método que resulta el más idóneo para la interiorización de dicho lenguaje.

Objetivos

  • Conocer las diferentes partes del violín, del arco, su afinación, mantenimiento y cuidados
  • Establecer una correcta colocación del instrumento y buen manejo del arco
  • Interiorizar los conceptos de altura y duración de los sonidos, saber leerlos de una partitura e interpretarlos
  • Ser capaz de interpretar pequeñas piezas musicales en público o ante los compañeros siguiendo el ritmo de un acompañamiento preestablecido

Metodología

La metodología que se va a aplicar para el desarrollo de los contenidos será siempre participativa, basada en la práctica instrumental.

Se utilizará la imitación, usando como muestra al profesor, para una mayor rapidez de aprendizaje de los nuevos conceptos, así como el aprendizaje cooperativo, mediante el cual los alumnos observarán las dificultades y logros de sus compañeros, aplicando las correcciones a su propia interpretación.

Los dos libros propuestos para el desarrollo de los contenidos cuentan con un CD con el audio de cada una de las canciones que los alumnos deberán interpretar. Este CD resulta una herramienta indispensable en el aprendizaje basado en la práctica instrumental: introduce el concepto de ritmo y altura de los sonidos desde el principio del aprendizaje, permite al alumno comprobar en tiempo real si está realizando la interpretación de la partitura de forma correcta, y la autocorrección en casa sin necesidad de la presencia del profesor.

Contenidos

Para el desarrollo de los contenidos de este nivel inicial se utilizarán como apoyo dos libros, que ayudaran en gran medida a la comprensión e interiorización de los conceptos por aprender:

  • Método Nícolo de iniciación al Violín – Pablo Cortés Avilés
  • Fiddle Time Joggers – Kathy and David Blackwell

PRIMER TRIMESTRE

Durante el primer trimestre se desarrollarán los siguientes contenidos:

  • Historia del instrumento, familia a la que pertenece, intérpretes y compositores
  • Partes del violín y del arco, las diferentes cuerdas y su afinación
  • Ejercicios para coger el arco y el violín de forma correcta y relajada
  • Colocación del arco en el violín, emisión del sonido con el arco y con pizzicato
  • Representación gráfica de los sonidos de las cuerdas al aire en el pentagrama
  • Concepto de teoría: negras, blancas y sus silencios. Compases de 2/4 y 4/4
  • Interpretación de las primeras canciones con pizzicato y con arco
  • Concepto de teoría: barras de repetición,  1º y 2º casilla

SEGUNDO TRIMESTRE

Durante este segundo trimestre ahondaremos más en la interpretación asimilando de una forma práctica los conceptos aprendidos en el primer trimestre.

  • Concepto de teoría: blanca con puntillo y su silencio. Compás de 3/4. El calderón. El acento
  • Dirección del arco: conceptos de arco arriba y arco abajo
  • Colocación de la mano izquierda: cuatro nuevos sonidos obtenidos pulsando con el primer dedo a distancia de 1 tono.
  • La interpretación en público: entrada a escena, la colocación y la concentración
  • Concepto de teoría: redonda y su silencio.  D.C al Fine y D.S. al Fine
  • Cuatro nuevos sonidos obtenidos pulsando el 2º dedo a distancia de un tono del primero
  • Concepto de teoría: las corcheas. Matices dinámicos. Ritardando

TERCER TRIMESTRE

En este trimestre se aprenderá el concepto de escala y se comenzará con el concepto de tonalidad, siempre desde una visión práctica.

  • Cuatro nuevos sonidos obtenidos al pulsar el 3º dedo a distancia de medio tono del 2º
  • Escalas de SolM, ReM y LaM utilizando la distribución de dedos ya aprendida
  • Concepto de dobles cuerdas y su interpretación usando cuerdas al aire
  • Concepto de teoría: la ligadura de expresión y su interpretación en el violín
  • Nuevo sonido y sonidos repetidos obtenidos al pulsar el 4º dedo. Cuando usar cuerda al aire y cuando cuarto dedo

Evaluación

Dado que estamos basando el aprendizaje en la práctica instrumental, la evaluación de los alumnos deberá estar enfocada principalmente a la propia interpretación. Para ello se propone la realización de dos audiciones durante el curso, una en febrero y otra en junio, que podrán ser públicas o en el aula ante los compañeros. En ellas, cada alumno interpretará una o varias piezas musicales del nivel adecuado a lo aprendido en clase.

Además de la interpretación propiamente dicha, también se tendrá en cuenta la participación en clase, el buen comportamiento durante las mismas, el cuidado del instrumento y del material.

Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

  • Realizar una correcta entrada en escena y presentar una adecuada colocación del cuerpo y del instrumento durante la interpretación
  • Interpretar la pieza o piezas elegidas de principio a fin de forma fluida  y en caso de error continuar con la interpretación sin parar
  • Mostrar rigurosidad en el ritmo y la afinación de las diferentes notas escritas en la partitura, siendo capaz de interpretarlas siguiendo el acompañamiento incluido en el CD
  • Mostrar interés en clase, ser participativo y respetuoso con los compañeros
  • Cuidar de forma adecuada el instrumento y el material de clase facilitado por el profesor

Para la promoción de los alumnos al nivel medio es necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos, que se calculará hallando la media entre las dos audiciones realizadas durante el curso.

Los alumnos que no logren obtener dicha puntuación tendrán la oportunidad de realizar un segundo curso en el nivel inicial. En caso de no superar dicho nivel en el segundo intento, y si existiera una demanda de plazas superior a la oferta disponible para dicho nivel, el alumno deberá ceder la plaza a otro compañero.

Contenido y programación del nivel medio

La programación que a continuación se desarrolla se entiende como la continuación en el aprendizaje de la interpretación al violín del nivel inicial anteriormente descrito. Continúa con el aprendizaje de la técnica necesaria para la interpretación musical en el violín unificada con la enseñanza del Lenguaje Musical. Profundizando en ritmos y melodías más complejos e introduciendo el concepto de musicalidad a la interpretación.

Objetivos

  • Interiorizar el concepto de tonalidad y ser capaz de identificar y tocar en las tonalidades más comunes usadas en la música escrita para violín.
  • Profundizar en la técnica del manejo del arco para permitir interpretar diferentes matices y estilos musicales: detaché, stacatto, legato.
  • Profundizar en los conceptos de altura y duración de los sonidos. Alteraciones accidentales, compases compuestos, sincopas y contratiempos.
  • Ser capaz de interpretar piezas musicales de cierta dificultad en público o ante los compañeros siguiendo el ritmo de un acompañamiento preestablecido.

Metodología

La metodología que se va a utilizar para el desarrollo de los contenidos será, al igual que en el nivel inicial, una metodología participativa basada en la práctica instrumental.

Se utilizará la imitación, usando como muestra al profesor, para una mayor rapidez de aprendizaje de los nuevos conceptos, así como el aprendizaje cooperativo, mediante el cual los alumnos observaran las dificultades y logros de sus compañeros, aplicando las correcciones a su propia interpretación.

Los tres libros propuestos para el desarrollo de los contenidos cuentan con un CD con el de audio de cada una de las canciones que los alumnos deberán interpretar. Este CD resulta una herramienta indispensable en el aprendizaje basado en la práctica instrumental, permitiendo al alumno comprobar en tiempo real si está realizando la interpretación de la partitura de forma correcta, y la autocorrección en casa sin necesidad de la presencia del profesor.

Contenidos

Para el desarrollo de los contenidos de este nivel se utilizarán como apoyo dos métodos que ayudaran en gran medida a la comprensión e interiorización de los conceptos a aprender:

  • Fiddle Time Runners / Fiddle Time Sprinters – Kathy and David Blackwell
  • Stradivari Vol. 2 – Joan Alfaras

PRIMER TRIMESTRE

Durante el primer trimestre se desarrollarán los siguientes contenidos:

  • 2º dedo a distancia de semitono del primero. 4 notas nuevas
  • Concepto de teoría: semicorcheas y negra con puntillo. Compases compuestos
  • Concepto de tonalidad: combinación del 2º dedo a distancia de tono y semitono del 1º
  • Concepto de teoría: síncopas, contratiempos y corchea-dos semicorcheas

SEGUNDO TRIMESTRE

Durante este segundo trimestre ahondaremos más en el manejo del arco estudiando la diferencia entre el detaché, el legato y el stacatto.

  • Golpe de arco stacatto
  • Armónicos naturales con 4º dedo desplazando la mano izquierda por el mástil
  • 3º dedo a distancia de 1 tono del 2º. Cuatro notas nuevas
  • Concepto de crescendo y diminuendo. Cambio de matiz progresivo
  • Indicaciones de tempo y su significado: Allegro, Andante, Moderato, etc.

TERCER TRIMESTRE

En este tercer trimestre nos centraremos en la musicalidad prestando especial atención a los matices y el fraseo.

  • Concepto de musicalidad. Frase musical: pregunta y respuesta.
  • Distribución del arco para ampliar el rango de matices y mejorar el sonido.
  • Dobles cuerdas pulsadas. Intervalos de 6º, 3º y 8º.
  • Tonalidades con bemoles. 1º dedo a distancia de semitono. Nuevas notas.
  • Introducción al vibrato.

Evaluación

Al igual que en el nivel inicial, la evaluación se realizará basándonos en la práctica instrumental. Para ello se propone la realización de dos audiciones durante el curso, una en Febrero y otra en Junio, que podrán ser públicas o en el aula ante los compañeros. En ellas cada alumno interpretará una o varias piezas musicales de un nivel adecuado a lo aprendido en clase.

Además de la interpretación propiamente dicha también se tendrá en cuenta la participación en clase, el buen comportamiento durante las mismas y el cuidado del instrumento y del material.

Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

  • Realizar una correcta puesta en escena y presentar una adecuada disposición del cuerpo y del instrumento para una perfecta interpretación
  • Interpretar la pieza o piezas elegidas de principio a fin de forma fluida, con el menor número de errores posible y sin paradas
  • Mostrar rigurosidad en el ritmo y la afinación de las diferentes notas escritas en la partitura, siendo capaz de interpretarlas siguiendo el ritmo del acompañamiento
  • Mostrar interés en clase, ser participativo/a y respetuoso/a con los compañeros
  • Cuidar de forma adecuada el instrumento y el material de clase facilitado por el profesor

Para la promoción de los alumnos a un nivel superior (si lo hubiera) es necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos, que se calculará hallando la media entre las dos audiciones realizadas durante el curso.

Los alumnos que no logren obtener dicha puntuación tendrán la oportunidad de realizar un segundo curso en dicho nivel. En caso de no superar dicho nivel en el segundo intento y si existiera una demanda de plazas superior a la oferta disponible, el alumno deberá ceder la plaza a otro compañero.

Conclusión

Como ya se comentó en los objetivos generales, la programación de este proyecto pretende ir más allá de una actividad extraescolar. Los alumnos que cursen dicho proyecto contarán con las herramientas necesarias para incorporarse a las diferentes formaciones musicales existentes en el municipio, contribuyendo de esta manera al enriquecimiento musical y cultural del mismo.

Cabe comentar que el aprendizaje de la técnica necesaria para dominar la interpretación del violín es una labor muy compleja y resulta complicado ser capaz de asimilarla en solo dos niveles de enseñanza. Para un aprendizaje más completo y una adecuada autonomía interpretativa serán necesarios al menos cuatro niveles de enseñanza.