Ceremonia guanche

CEREMONIA GUANCHE Y PROCESIÓN NOCTURNA

La representación del hallazgo de la imagen de la Virgen de Candelaria, constituye el acto central, distintivo e identificador de las Fiestas de Candelaria, que cada agosto congregan en el municipio a miles de romeros procedentes de toda la isla. La “Ceremonia Guanche”, como se conoce popularmente, fue la primera teatralización de carácter religioso-festiva de Canarias en la que estuvo presente la memoria histórica de los antiguos pobladores del Archipiélago y de sus descendientes. Aunque sabemos que se remonta, al menos, al siglo XVIII, se desconoce el cómo y cuándo de la primera representación.

La Ceremonia es un ritual ancestral que se celebra cada 14 de agosto al atardecer. Se inicia con la salida de la Virgen de Candelaria en procesión hacia la Plaza de la Patrona de Canarias, donde el Colectivo Guanches de Candelaria escenifica el hallazgo de la imagen, acaecido antes de la Conquista de Tenerife, a través de la mímica y con el único sonido de un narrador que va leyendo el texto histórico. El guion de la Ceremonia se ajusta a los hechos relatados por el fraile dominico fray Alonso de Espinosa en su obra «Del origen y milagros de la Santa Imagen de Nuestra Señora de Candelaria, que apareció en la isla de Tenerife con la descripción de esta isla», publicada por primera vez en Sevilla el año 1594. La obra se compone de cuatro libros y en ella, además de relatar los hechos acaecidos en torno a la aparición de la imagen de La Candelaria, Alonso de Espinosa incluyó una minuciosa descripción de la isla de Tenerife y de sus pobladores, los guanches. Al ser uno de los primeros volúmenes impresos sobre Canarias, está considerada una de las fuentes más importantes sobre la historia del Archipiélago, siendo una obra de referencia para todos los historiadores posteriores.

El Colectivo Guanches de Candelaria, a quien se le concedió la Medalla de oro de La Villa hace unos años, es el encargado de llevar a cabo la Ceremonia año tras año, transmitiendo este legado de padres a hijos. Está compuesto, principalmente, por gentes de las medianías del municipio, algunos de los cuales descienden de los “naturales” guanches. Además, cada año asistimos a la incorporación de nuevos participantes, ya sea por herencia familiar, devoción o por el cumplimiento de alguna promesa realizada a la Virgen. Participar en la Ceremonia es un motivo de orgullo, con un profundo sentido de refuerzo ritual de la identidad colectiva.

La Procesión nocturna es el epílogo de la Ceremonia, durante el cual la imagen de la Virgen es trasladada con los mayores honores por las calles de la Villa, acompañada de la Banda de música Las Candelas, autoridades y todo el público. La Candelaria retorna al santuario alrededor de la media noche, donde los guanches se arrodillan ante ella y la despiden con devoción y júbilo. El acto de acompañar la imagen de la Virgen por parte de los guanches durante la procesión, no solo rememora los hechos de su aparición, sino que también es un reforzamiento de la identidad del colectivo. Durante siglos, los “naturales” guanches pleitearon con las autoridades civiles y eclesiásticas para no perder este privilegio ancestral, heredado de sus antepasados. En la actualidad, el 14 de agosto es la única ocasión en el año en la que este privilegio vuelve a ejercerse.

Cuando la Virgen llega a la puerta de la Basílica es despedida con palabras del Rector, cantos de malagueñas y Ave María y fuegos artificiales.

GALERÍA MULTIMEDIA

Enlaces a documentales

Enlace al vídeo documental La piel de la fe 2021.
Enlace al vídeo documental La Ceremonia Guanche, memoria oral de un ritual 2019.
Enlace al vídeo documental La Ceremonia Guanche 250 años de tradición 2018.

Enlaces a archivos antiguos de TVE en Canarias

Programa Memoria de nuestras Islas. Fiestas de agosto 1947.
Programa Memoria de nuestras Islas. Ceremonia guanche 1958.
Programa Memoria de nuestras Islas. Ceremonia guanche 1967.
Programa Raíces de TVE. Ceremonia guanche 1980.

Enlaces a vídeos

Retransmisión de la Ceremonia Guanche 2024.
Retransmisión de Procesión y programa Noche de Peregrinos 2024.
Retransmisión de la Ceremonia Guanche 2023.
Retransmisión de Procesión y programa Noche de Peregrinos 2023.
Retransmisión de la Ceremonia Guanche 2022.
Retransmisión de la Procesión y programa Noche de Peregrinos 2022.
Retransmisión de la Ceremonia Guanche 2019.
Retransmisión de la Procesión y programa Noche de Peregrinos 2019.
Retransmisión de la Ceremonia Guanche 2018.
Retransmisión de la Procesión y programa Noche de Peregrinos 2018.
Retransmisión de la Ceremonia Guanche 2017.
Retransmisión de la Procesión y programa Noche de Peregrinos 2017.
Retransmisión de la Ceremonia Guanche 2016.
Retransmisión de la Ceremonia Guanche e inicio de la procesión 2015.
Retransmisión de la Ceremonia Guanche 2014.
Retransmisión de la Ceremonia Guanche 2013.
Enlace a extracto de la Ceremonia Guanche 2004.
Enlace al vídeo de la Ceremonia Guanche y procesión 2003.
Enlace al vídeo de la Ceremonia Guanche y procesión 1996.

Enlaces a charlas sobre la Ceremonia Guanche

Charla Los orígenes de la teatralización de la Ceremonia Guanche de Candelaria 2019.
Charla Proyecto de documentación sobre la Ceremonia Guanche 2019.
Charla Proyecto de memoria oral sobre la Ceremonia Guanche 2019

Enlaces a fotografías del Facebook del Ayuntamiento

Ceremonia Guanche: 2024, 2023, 2022,
Procesión nocturna: 20242022,

Enlaces a otros documentos

Folleto de la Ceremonia guanche (español), (inglés).
Descarga el capítulo Ceremonia guanche del libro La Basílica de Candelaria.
Enlace a la película El reflejo del alma (Massimo G. Alviani 1957) que incluye una recreación de la ceremonia guanche.
Portada del libro La Ceremonia Guanche de Candelaria: memoria de un ritual, de Joaquín Carreras y Mª del Pilar Galván (2020).

Enlace al área de Patrimonio Histórico

Capítulo de la Ceremonia Guanche de Candelaria (ampliación de información)