Gestión municipal de la Cultura

 

GESTIÓN MUNICIPAL DE LA CULTURA

Esta ventana pretende mostrar, de manera gráfica, cómo se gestiona la Concejalía de Cultura en el día a día y qué objetivos persigue su programación. Los próximos apartados definen los recursos con los que cuenta, relación con otras instituciones, estructura de áreas y programas, personal que la conforma, organización interna y canales de comunicación, entre otros asuntos. También se pueden consultar las memorias gráficas de gestión que se elaboran cada año y algunos otros datos de interés para entender la gestión municipal de la Cultura en Candelaria.

 

PLAN CULTURAL DE CANDELARIA

“Candelaria es cultura” es la denominación que el Ayuntamiento da al Plan cultural del municipio. Un proyecto de gestión en constante cambio, del que emanan distintos programas y acciones para el desarrollo cultural de La Villa. El plan se despieza en parcelas interconectadas que actúan sobre los distintos elementos que intervienen en la cultura: infraestructuras, red social, formación, programación por sectores, patrimonio cultural y otras gestiones transversales. La elaboración la lleva a cabo el equipo de Cultura con aportaciones múltiples, partiendo de la gestión anterior y teniendo en cuenta opiniones del personal adjunto, colectivos privados y objetivos estratégicos de la Corporación; si bien la Concejalía está abriendo canales de participación para que el Plan sea conocido, corregido, consensuado y enriquecido con estrategias de futuro que aporte la ciudadanía, además de integrador con el sector privado de la Cultura. Con ese objetivo, entre otros, nace la Mesa de la Cultura en la que están representados la mayoría de los agentes sociales.

Toda esa idea está condensada en un documento inicial, concreto y certero, con la finalidad de que pueda ser aprobado en el Pleno de la Corporación, tras un consenso social.

Consulta la memoria gráfica de gestión de Cultura y Fiestas 2024.
Consulta la memoria gráfica de gestión de Cultura y Fiestas 2023.
Consulta la memoria gráfica de gestión de Cultura y Fiestas 2022.
Consulta la memoria gráfica de gestión de Cultura y Fiestas 2021.
Consulta la memoria gráfica de gestión de Cultura y Fiestas 2020.
Consulta la memoria gráfica de gestión de Cultura y Fiestas 2019.
Consulta la memoria gráfica de gestión de Cultura y Fiestas 2018.
Consulta la memoria gráfica de gestión de Cultura y Fiestas 2017.
Consulta la memoria gráfica de gestión de Cultura 2016.
Consulta las memorias gráficas de gestión de Cultura y Fiestas anteriores: 2015, 2014, 2013, 2012, 2011, 2010, 2009, 2008.

 

RECURSOS PARA LA CULTURA

Recursos son todos los medios y bienes que tiene un lugar para desarrollarse. Candelaria, como cualquier municipio, cuenta con una serie de circunstancias propias y otras implantadas, que constituyen sus principales oportunidades a la hora de definir una acción cultural. Por un lado, los aspectos geográfico (ubicación física y patrimonio natural), demográfico (población actual), histórico (presencia de la imagen de la Virgen y patrimonio histórico), económico (actualmente basado en el sector servicios) y cultural (antecedentes y rasgos sociales, educativos, festivos y culturales de la población), además de otros muchos que se suman. Por otro, los servicios que se ofrecen desde los edificios administrativos, centros educativos, sociales y culturales; el tejido comercial y turístico y un conjunto amplio de colectivos y asociaciones, mayoritariamente activo, en el ámbito artístico, deportivo, religioso, comercial, social y vecinal, que ejerce un papel autónomo y privado dentro de la cultura del municipio.

No se pueden obviar todos aquellos elementos aportados por las administraciones, fundamentalmente el Ayuntamiento, que se ponen al servicio de la gestión cultural. Y por último, lo fundamental: la creatividad, curiosidad y demanda cultural de la población. La suma de todos esos valores, su amortización inteligente y la capacidad de coordinación entre los mismos, constituye la mayor fuente de recursos para cualquier proyecto de gestión cultural en el territorio.

Consulta las estadísticas de población de Candelaria.
Consulta la Red Municipal de Espacios para la Cultura.
Consulta la Red Municipal de Bibliotecas.
Consulta la Red de asociaciones y colectivos de la Cultura.
En los diferentes apartados de esta web podrás encontrar información sobre otros recursos del municipio.

 

RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

El área de Cultura trabaja directamente con otros organismos para el desarrollo de actividades, ya sea a través de convenios, subvenciones o proyectos conjuntos. Estas son las entidades y programas concretos más importantes que se desarrollan.

Con el Cabildo Insular de Tenerife

Mesa insular de Cultura (reuniones con Cabildo y ayuntamientos de la Isla).
Tenerife Espacio de las Artes TEA (exposiciones de la Sala TEA en el Espacio Cultural Ayuntamiento Viejo).
Red de Espacios Escénicos Municipales de Tenerife (programación de teatro, danza, música y circo, escuela insular de teatro y escuela insular de teatro aficionado).
Plan insular de bibliotecas (adquisiciones, actividades de fomento de la lectura, dotación informática y coordinación de gestiones).
Plan insular de infraestructuras culturales PIC (reforma de equipamientos culturales).
Plan insular de patrimonio histórico (reforma de equipamientos culturales).
Consejo sectorial de la indumentaria tradicional de Tenerife (campañas de vestimenta y actos tradicionales).
Convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos culturales de los Ayuntamientos de Tenerife (varias actividades).

Con el Gobierno de Canarias

Programa Mares del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (programación de música, teatro y danza).
Mapa de espacios culturales de Canarias (equipamientos culturales).
Red de Bibliotecas de Canarias BICA (gestiones con las bibliotecas).
Presidencia del Gobierno (patrocinio Fiestas de la Patrona de Canarias).
Convocatoria de subvenciones para patrocinio de eventos.

Con otras entidades

Universidad de La Laguna ULL (cursos de extensión universitaria y alumnado en prácticas).
Federación Canaria de Municipios FECAM (formación cultural y gestiones de coordinación).
Fundación Cajacanarias (actividades culturales puntuales).
Asociación Redes de centros históricos de Canarias (gestiones de coordinación).
Basílica de Candelaria (coordinación de actos culturales y festivos).

 

AGENDA 21 DE LA CULTURA

Es el primer documento mundial que establece las bases de un compromiso de los gobiernos locales para el desarrollo cultural. Fue aprobado en Barcelona en 2004 para orientar las políticas públicas de cultura y contribuir al desarrollo cultural de la humanidad. La adhesión de Candelaria a la Agenda 21 de la Cultura se produjo por acuerdo plenario unánime de todos los grupos políticos el 9 de junio de 2017, revistiendo su importancia en el compromiso con la ciudadanía para conseguir que la cultura sea una dimensión clave en las políticas urbanas y la voluntad de solidaridad y cooperación con las ciudades del mundo. Así, el municipio está en línea y coordinación con la gestión cultural de otros pueblos, sirviéndose de sus experiencias para realizar una estrategia local de cultura y desarrollar otras herramientas en el desarrollo cultural de la Villa. Fruto de la Agenda 21, Candelaria está llevando a cabo iniciativas como la Mesa de la Cultura, el 1er Encuentro de asociaciones, la organización de redes, el reconocimiento a la dimensión económica del sector, los reglamentos de los centros, el diagnóstico del patrimonio, la difusión de publicaciones y toda una serie de recomendaciones que hace el documento y que se están llevando a la práctica.

Consulta el acuerdo plenario de adhsesión de Candelaria a la Agenda 21 de la Cultura.
Consulta el documento de la Agenda 21 de la Cultura.
Consulta la web de Agenda 21 de la Cultura.

 

ÁREAS DE GESTIÓN

Dada la variedad de temas que intervienen en la gestión de la Cultura del municipio y la complejidad que presentan algunos, entendiendo que todos están interconectados y es imposible disociarlos, se ha optado por organizarlos atendiendo a su naturaleza, dividiéndose en áreas temáticas y sectores de la Cultura, de las que hay información extensa en esta misma web.

Áreas temáticas

Red municipal de espacios para la Cultura.
Red municipal de Bibliotecas.
Red de asociaciones y colectivos de la Cultura.
UPCAN. Universidad Popular de Candelaria y oferta formativa.
Publicaciones y ediciones.
Concurso Premios al Arte.

Sectores de la cultura

Programación de teatro y cine.
Programación de música.
Programación de exposiciones y sala TEA.
Programación infantil “Pequecultura”.
Programación “Bibliotecas vivas”.
Programación de cultura tradicional y folklore.
Programación del ciclo anual de Fiestas y celebraciones de Candelaria.

Consulta el Facebook Candelaria es Cultura.

 

EQUIPO HUMANO DE CULTURA

La Concejalía de Cultura y Fiestas cuenta con un equipo de empleados públicos, dirigidos por el Concejal de Cultura, Patrimonio Histórico, Fiestas y Deportes, para el desarrollo de los distintos programas. En ocasiones se suman alumnos en prácticas de la Universidad y otros centros formativos, además de personal adscrito al Servicio Canario de Empleo. Entre los perfiles profesionales se encuentran gestores culturales, dinamizadoras, bibliotecarias, profesorado, técnicas administrativas, monitores, técnicos audiovisuales y operarios, que continuamente amplían su formación en cursos y jornadas. Además de las tareas propias de su puesto, el personal hace atención ciudadana y recepción de proyectos y visitas, acude a reuniones del sector y cubre eventos artísticos. Las funciones generales se organizan de acuerdo al siguiente organigrama:

Concejal de Cultura, Patrimonio Histórico, Fiestas y Deportes.
manuel.gonzalez@candelaria.es. Teléfono 822 028 770 (ext. 4106).

Coordinador de Cultura y Fiestas.
Coordinación de Cultura y Fiestas, UPCAN, programación de grandes eventos y música, cursos y formación, coordinación de agenda cultural y festiva, contenidos de Cultura y Fiestas en la web municipal y archivo digital, reglamentos, subvenciones, memorias y gestión del personal, entre otras funciones.
cultura@candelaria.es (ext. 4103).

Gestión de Cultura.
Programación de teatro y danza, exposiciones y Sala TEA, publicaciones, concursos, cine, actividades en espacios culturales y bibliotecas, personal de convenios y prácticas, evaluación y publicidad, entre otras funciones.
cultura@candelaria.es (ext. 4108).

Gestión de Cultura y Fiestas.
Gestión del ciclo anual de fiestas del municipio y de los pueblos, impulso de planes de seguridad, infraestructuras y actividades de los colectivos, programación infantil y actividades de las bandas de música, entre otras funciones.
cultura1@candelaria.es (ext. 1142) y fiestas@candelaria.es (ext. 1315).

Gestión de administración y contabilidad.
Gestión administrativa y económica, facturación, atención ciudadana y agenda del Concejal, entre otras funciones.
cultura3@candelaria.es (ext. 4115) y cultura4@candelaria.es (ext. 4124).

Gestión de espacios culturales.
Mantenimiento de espacios, gestión de préstamos y control de materiales, entre otras funciones.
cultura2@candelaria.es (ext 4101).

Gestión administrativa de la UPCAN en el Espacio Cultural Ayuntamiento Viejo.
Gestión de inscripciones de la UPCAN, custodia de exposiciones, información general e inscripciones en actividades, entre otras funciones.
centroculturalcandelaria@candelaria.es y upcan@candelaria.es. Teléfono 922 500 530.

 

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La dinámica interna de funcionamiento del área se desarrolla en torno a 2 métodos paralelos: uno para diseñar la programación anual y otro para desarrollar eventos y actividades concretas.

El primero se lleva a cabo para actualizar anualmente el plan cultural, diseñar el contenido de la programación que lo va a definir y vigilar el cumplimiento de los objetivos. Estos son los 5 pasos que contiene:

  1. Actualización de los objetivos para la Cultura del grupo de gobierno y las posibles líneas estratégicas de la Corporación, análisis de las demandas y críticas ciudadanas que surgen, la gestión realizada hasta el momento y sus resultados y los proyectos de innovación que se desean incorporar.
  2. Realización de reuniones del Concejal con algunos sectores para recoger las demandas propias, tales como el del folklore, carnaval, UPCAN, artistas individuales, bibliotecarias, etc.
  3. Convocatoria de las Jornadas anuales de la Concejalía en las que, durante varios días de enero, se presenta la memoria gráfica y económica de gestión del año anterior, se analiza y valora de manera autocrítica la programación pasada y se plantean las mejoras, cambios e incorporaciones para el siguiente ejercicio.
  4. Elaboración de un calendario anual de actividades públicas e internas, con una ficha secuencial detallada por meses, que contiene toda la programación prevista para el año en curso, con fechas, horas, espacios y naturaleza de la actividad bien definidos. Este calendario se envía a todas las áreas del Ayuntamiento para coordinar acciones y rentabilizar recursos.
  5. Por último, celebración de reuniones de coordinación semanal del equipo de Cultura y Fiestas para asegurar que se cumple el calendario previsto y llevar un seguimiento de las tareas de cada miembro del equipo. Además, realización de un encuentro mensual con todas las áreas que programan actividades públicas para cerrar la Agenda del Ayuntamiento y coordinar campañas y acciones conjuntas.

El otro método se utiliza para llevar a cabo cada uno de los eventos que tienen lugar a lo largo del año dentro de la programación de Cultura y Fiestas. Se aplica a cada programación, incluyendo fase previa, producción y post-actividad y consta de 7 pasos:

  1. Lectura de la ficha de evaluación que se hizo al término de ese mismo evento el año anterior, recogida de ideas a través de brainstorming e informaciones variadas que van surgiendo y planteamiento inicial del diseño del evento.
  2. Elaboración de un preprograma cronológico con las ideas recogidas y un presupuesto económico de ingresos y gastos para llevarlo a cabo.
  3. Aprobación del programa propuesto.
  4. Elaboración de la ficha de tareas de producción de todo el evento y reparto de funciones entre todo el personal que interviene, con plazos temporales para su ejecución. Esta ficha se va actualizando y detallando cada año.
  5. Entre las tareas, es de vital importancia difundir y publicitar cada evento con la anterioridad y formato que se requiera.
  6. Producción y ejecución del evento, en cada una de sus actividades y en el periodo que corresponda. En ocasiones son actividades puntuales de un día y en otras, programaciones de hasta un mes de duración.
  7. Tras la recogida y el cierre administrativo y contable, se hace la memoria económica y la ficha de evaluación donde se recogen aspectos positivos y negativos, cuestiones a mejorar y otras consideraciones.